Este año se salvaron 1.000 hectáreas de siembras gracias al "Plan Cosecha" de la Unidad Macrozona Sur
El encargado nacional de la unidad Cristián Barra, junto al intendente de la región Víctor Manoli, explicó cómo funcionó la organización que permitió evitar la pérdida de siembras por extorsión y amenaza de quema de lo sembrado.
En la ciudad de Victoria hoy se llevó a cabo la evaluación del denominado "Plan Cosecha", estrategia implementada por la Unidad Macrozona Sur -dirigida a nivel nacional por Cristián Barra y en la región por el ex seremi de Transportes, el abogado Luis Calderón- con el fin de evitar la extorsión que han sufrido varios agricultores, con el fin de hacerse de parte de sus cosechas, bajo la amenaza de quemarles los cultivos. Y el resultado fue exitoso.
Es que por primera vez en mucho tiempo en La Araucanía, la coordinación entre las policías, las autoridades de Gobierno y los particulares, da buenos resultados; lo que se evidenció en cifras concretas y casos en específico. Este año se pudo cosechar de manera más segura y el robo o la pérdida de cereales por extorsión fue mucho menor. 1.000 hectáreas menor que en 2020.
"Lo primero que nos planteó el intendente como un desafío importante y que ratificaron los gremios de la región, la Multigremial, fue que el primer desafío que había, era sacar adelante la cosecha. Eso, para esta región, resulta no sólo fundamental, si no que es el corazón de la actividad que aquí se genera y se promueve", comenzó relatando Cristián Barra.
Fono Cosecha
"Se generó también un fono cosecha, ese fono cosecha no era un número que estaba abierto al público ... sino que ese Fono Cosecha estaba en dominio de los dirigentes de los gremios agrícolas y de los agricultores que estaban cosechando en ese momento, de tal forma que a través de este llamado, que funcionó con una tremenda eficiencia, se podía reaccionar frente a distintas situaciones que correspondía enfrentar", contó Barra.
"Respecto a los resultados, quisiera contar que en el caso de la cosecha agrícola y esto en números de la Sofo, a lo menos se cosecharon 1.000 hectáreas más que en la temporada anterior, esto, por el solo hecho de hectáreas que no fueron quemadas", explicó Cristian Barra.
"Esas mil hectáreas son un tremendo logro para la región y para el país en materia de cosecha, en promedio significan alrededor de 50 mil quintales adicionales de trigo, lo que significa a su vez, cinco millones de kilos de trigo, y más directamente podríamos decir, cinco millones que kilos de pan que van a llegar a las distintas familias en Chile", agregó el jefe de la Unidad Macrozona Sur.
Coordinación
Barra relató además cómo a través de reuniones semanales con los interesados, se elaboró un completo plan de trabajo entre Carabineros y al PDI, coordinándose patrullajes, protección de predios y agricultores, así como acciones que permitieron que cada agricultor que lo solicitó, pudiera llevar a cabo su cosecha.
Junto con agradecer el trabajo desarrollado con Carabineros y la PDI, Cristián Barra reconoció la falta de recursos de la fuerzas de orden y lo que queda aún por hacer.
"Sabemos que tenemos todavía tremendos desafíos por delante, muchas situaciones que aprobleman, acongojan a muchas familias de región de La Araucanía y estamos conscientes y seguiremos trabajando, pero esto es una buena señal, que cuando se puede unir el sector público, el Gobierno, las policías, los gremios y cada uno de los actores de esta región, podemos conseguir buenos resultados", dijo Barra.
"Estamos conscientes que no todo resulto perfecto, sabemos perfectamente que hay situaciones en donde quizás nosotros hoy día no contamos con esa información, porque no se entregó directamente, que pudo haber afectado a uno u otro agricultor, pero cada agricultor que se contactó con nosotros para poder denunciar una situación anormal que tuviera que enfrentar, siempre recibió el apoyo de las policías y del equipo de coordinación, permitió tener estos resultados", concluyó Cristián Barra, lo que fue complementado además por el general jefe de zona Carlos González, quien habló del trabajo en equipo que se desarrolló en conjunto.
Te puede interesar
Organizaciones de todo el mundo llaman a rechazar planta para quemar basura en Lautaro
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
Comunidades indígenas hacen plebiscito para determinar apoyo a la Comisión para la Paz
"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.
TGR inicia proceso de prescripción de deudas tributarias según Ley de Cumplimiento Tributario
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
En La Araucanía desarrollan huertos tecnológicos demostrativos del cultivo ancestral de murtilla
Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, que incluye el proceso de valor agregado al producto y capacitaciones en comercialización.
Autoridades continúan desplegadas en Pucón tras intensas lluvias
Debido al gran sistema frontal que afectó la comuna, el municipio ha tomado medidas de mitigación para apoyar a los distintos sectores críticos afectados.
Remueven al contralor regional de La Araucanía Marcello Limone
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.