Gobierno resuelve cerrar brazo de río que devolvía aguas al lago Caburgua
La Dirección General de Aguas dice que se deberá restituir el cauce del río -reabierto por las comunidades hacia el lago- a "las condiciones originales", esto es, fluyendo sólo hasta el lago Colico, hacia donde hace 16 años se encauzó artificialmente.
El werkén del Lof Marta Cayulef, Carlos Quiñenao, se refirió a la respuesta emitida por la Dirección General de Aguas (DGA), que con fecha 31 de enero de 2023 resolvió el sumario administrativo que se inició, luego de que se tomara conocimiento de que las comunidades mapuche del sector habían abierto un dique artificial, que impedía el paso de las aguas del río Trafanpulli, a través de un brazo del mismo río, hacia el lago Caburgua.
El agua es vida y principalmente, para los cauces que dependen de ello. Así era con este brazo del Trafanpulli, que desde tiempos inmemoriales -según manifiesta el werkén y los más antiguos de su comunidad- vertía sus aguas en el Caburgua. Sin embargo, parte de estas aguas también llegaban al lago Colico.
Así, hace más de 16 años y luego de la autorización que otorgó la DGA, un particular cerró el paso del agua hacia el Caburgua y la canalizó sólo hacia el Colico, perjudicando la cuenca del primer lago. Es por eso que Quiñenao, junto a miembros de su Lof, le abrieron el paso al agua, restituyendo su cauce natural e histórico.
Sin embargo la DGA, ignorando la voluntad de la gente y de las comunidades, resolvió que el pretil abierto por Quiñenao y su gente se debe cerrar, secando una vez más este afluente del lago Caburgua, no obstante que el werkén del Lof Marta Cayulef, dice entender otra cosa: que el cauce debe seguir como está ahora, ya que el organismo estatal resolvió: "que debería restituirse el cauce del río a las condiciones originales", los que para la comunidad es como estaba antes, incluso en forma previa a la intervención que lo encauzó sólo hacia el Colico.
"Para nosotros las condiciones originales -según los relatos y testimonios de ancianos que viven o que conocieron el microecosistema- son que un brazo del Trawunpullileufú (río Trafanpulli) desembocaba en el Cagurgualafken y, en consecuencia, la restitución ya está hecha", dijo Carlos Quiñenao.
Finalmente, los integrantes del Lof Marta Cayulef que abrieron el brazo de río, se comprometieron a resguardar y conservar todos los "tesoros" de la "Ñukemapu", de manera que ante una nueva intervención para cerrar el paso a las aguas que hoy desembocan en el lago Caburgua, volverán a abrirlo.
Te puede interesar
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.