42% cree que comunidades mapuche radicales son las causantes de los incendios forestales
Le siguen las empresas forestales e inmobiliarias (15,7%), el narcotráfico (15,7%), actores anónimos (14,9%) y la extrema derecha.
Ananda Consultores presentó su informe “Percepciones en el territorio digital sobre los incendios forestales en Chile”, basado en el análisis de la opinión pública con datos recopilados en redes sociales.
El documento revela que, a pesar de la magnitud de los incendios forestales, el interés del público ha disminuido significativamente en comparación con años anteriores. En 2024, la preocupación es un 30% menor que en el mismo período de 2023 y un 72% menor que en 2022. Esta caída en la atención podría explicarse por una menor percepción de emergencia y la normalización del problema en la opinión pública digital.
Intencionalidad de los incendios
Uno de los aspectos más relevantes en la conversación digital es la percepción de que los incendios han sido provocados intencionalmente. Actualmente, un 53,2% de los ciudadanos cree que estos siniestros corresponden a actos terroristas, una cifra que ha aumentado desde el 33% en 2022, consolidándose como la narrativa dominante en el debate público digital.
“Existe una fuerte crítica a la gestión del gobierno frente a la crisis. Los ciudadanos expresan su descontento con la inacción y la lentitud de las autoridades, cuestionando especialmente la ausencia del Presidente Gabriel Boric y la falta de medidas preventivas para mitigar los incendios. Esta percepción ha reforzado un sentimiento de desconfianza hacia las instituciones encargadas de manejar la emergencia”, explica Rubén Darío Díaz, CEO de Ananda Consultores.
En redes sociales, las principales teorías sobre la intencionalidad de los incendios son que se trata de actos de terrorismo (53,2%), que benefician a privados (28,4%), que son crímenes organizados (14,8%) o que han sido provocados por pirómanos (11,4%).
Respecto a los presuntos responsables, 42,9% de los ciudadanos señala a comunidades mapuche radicales, 15,7% a empresas forestales e inmobiliarias, 15,7% al narcotráfico, 14,9% a actores anónimos, mientras que otros mencionan a sectores de extrema derecha.
“En 2022, el 33% de la conversación digital ya asociaba los incendios con actos terroristas para desestabilizar. Sin embargo, la proliferación de narrativas extremas dificulta la construcción de consensos sobre sus verdaderas causas. Además, la percepción de que benefician a empresas forestales e inmobiliarias ha debilitado la confianza en el sector privado”, agrega Díaz.
Manejo del gobierno
El informe también da cuenta de lo que la ciudadanía espera en términos de sanciones. Un 26,3% exige cárcel perpetua sin beneficios, un 21% apoya la pena de muerte, un 16,6% propone una ley de incendios más estricta, un 14% pide la aplicación de la Ley Antiterrorista, un 13% reclama castigos ejemplares y un 8,8% sugiere trabajo forzado para los pirómanos.
En cuanto a la percepción sobre el manejo gubernamental, el 82,8% de las menciones en redes sociales son negativas, criticando la inacción del gobierno y la ausencia del Presidente. Un 10,8% es neutral, con consultas sobre las medidas adoptadas, y solo un 6,5% es positivo, destacando la labor de CONAF y Bomberos.
Los principales cuestionamientos al gobierno incluyen que no ha tomado el control de la crisis (24%), que el Presidente y sus ministros están de vacaciones mientras el país arde (21,5%), que su respuesta es ineficaz e improvisada (16%), que no ha destinado suficientes recursos ni equipos para apagar los incendios (12,9%), que está encubriendo la verdadera causa de los incendios (10,8%), que usa la crisis para control político y restricción de libertades (9,7%), y que ha prometido ayuda y reconstrucción que nunca llega (4,8%).
Cabe destacar que las fuerzas de combate al fuego son ampliamente reconocidas por la ciudadanía, aunque se critica la falta de apoyo estatal. Bomberos es la institución mejor valorada, seguida de CONAF, que recibe tanto menciones positivas como críticas por su gestión y equipamiento. Las brigadas forestales también han ganado visibilidad, aunque siguen teniendo menor presencia en la conversación digital.
Te puede interesar
Municipalidad de Pitrufquén y SAG buscan reducir población de visones en Parque Isla Municipal
Iniciativa se ejecuta mediante la instalación de trampas en el recinto municipal, zona ecológica de amplia diversidad natural y afluencia de visitantes.
Fiscalía formaliza a dos integrantes de la CAM por atentado en Purén en 2021
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
Insólito: Ahora los agricultores tendrán que avisar al SAG antes de fumigar
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
Un bombero queda con quemaduras en las vías aéreas en incendio forestal de Pitrufquén
Otro voluntario resultó además con una fractura, por lo que ambos fueron trasladados a Temuco. Ayer hubo alertas de evacuación y el fuego casi entra al cementerio municipal.
Sernapesca presentó denuncia en Fiscalía por maltrato de lobo marino en Carahue
El animal, que es una especie protegida, fue acorralado por 6 hombres quienes le lanzaron piedras en la playa Lobería, lo que se conoció a través de un video que se viralizó.
Sernac presenta demanda colectiva contra CGE por los cortes de Agosto de 2024
Aunque aseguraron que se harían responsables de la pérdida de alimentos, medicamentos y electrodomésticos dañados, hasta la fecha no lo han hecho.