Senado rechaza ley que elimina inhabilidades de cores y parlamentarios
Con 25 votos para su aprobación, 16 en contra y una abstención por parte de la senadora DC Yasna Provoste, la sala del senado rechazó el informe respecto a la ley que buscaba permitir que cores pudieran ser candidatos al Congreso y los diputados y senadores, a alcalde.
En horas de la tarde de ayer jueves, la sala del senado rechazó el informe de la Comisión Mixta que levanta inhabilidades para algunas autoridades que desean participar de los diversos procesos electorales que tendrán lugar en el país en los próximos meses.
El informe fue rechazado tras no alcanzar los 26 votos que requiere para su aprobación, solo le faltó un voto para llegar a esta cantidad. Fueron 25 senadores los que aprobaron, 16 en contra y una abstención por parte de la senadora DC Yasna Provoste.
Esta medida apuntaba a permitir levantar la inhabilidad para postular en procesos electorales a alcaldes, parlamentarios, gobernadores, concejales y cores. Esta iniciativa surgió luego de que se promulgara la ley que limita la reelección de algunas autoridades. Con ella se buscaba que estas autoridades pudieran postular a otros cargos, iniciativa que contaba con el respaldo del Gobierno. Sin embargo, ahora la opción no es viable.
Sobre la posibilidad de que esta iniciativa se convierta en ley por medio de una insistencia presidencial, el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, indicó: "siempre está la posibilidad de poder insistir en diferentes iniciativas, pero tiene que haber voluntad política de competir, de destrabar protecciones y yo lo que he vi acá es que hay más bien temor, preocupaciones, prejuicios y ver qué ocurre en la elección siguiente para ver si levanto o no las inhabilidades".
Además, sobre el proceso de votación comentó: "aquí no hubo una mayoría política, faltó un voto y yo lo encuentro lamentable y penoso porque lo que buscábamos nosotros es que hubiera más competencia y que la gente decida".
Huenchumilla
Por su parte el senador DC, Francisco Huenchumilla, quien votó en rechazo, señaló que, a su juicio, se trata de una actuación "inconstitucional" la que se estaba realizando al intentar saltar todos los procesos que requieren para la tramitación y aprobación de una ley.
"Señor ministro, se lo digo, usted no puede hacer esto. Usted es el ministro Segpres, cuya importante tarea es revisar la legalidad de todos los proyectos de ley antes de la firma del Presidente para que vengan para acá. Con qué cara va a venir usted mañana a cualquier comisión a exigirnos rigurosidad en la tramitación de una ley cuando usted está metiendo un resquicio por la ventana aquí en este proyecto. Eso no se hace. Tenemos que tener rigurosidad (…) Aquí se está quebrantando la ley y la Constitución. Es inaceptable", concluyó
Quien fue muy escueto pero fuerte en su declaración fue el senador Felipe Kast, quien también votó en contra y dijo a AraucaniaDiario: "La ley se votó en contra porque era un traje a la medida para los parlamentarios que no podrían ir a la reelección".
Te puede interesar
Alcalde de Victoria Javier Jaramillo vuelve al municipio
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
Ministra Tohá dice que criticas del gobernador Saffirio son "injustas"
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
Regionalistas Verdes: “Ministra Tohá debe pedir disculpas al pueblo mapuche”
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
Gobernador René Saffirio da su primer golpe a La Moneda
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Excandidato de derecha sale a defender planta para quemar basura en Lautaro
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
Diputado Jouannet y nueva ley Antiterrorista: “Las leyes sirven, pero requerimos más agentes especializados”
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.