
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
Con 25 votos para su aprobación, 16 en contra y una abstención por parte de la senadora DC Yasna Provoste, la sala del senado rechazó el informe respecto a la ley que buscaba permitir que cores pudieran ser candidatos al Congreso y los diputados y senadores, a alcalde.
Política25/09/2020En horas de la tarde de ayer jueves, la sala del senado rechazó el informe de la Comisión Mixta que levanta inhabilidades para algunas autoridades que desean participar de los diversos procesos electorales que tendrán lugar en el país en los próximos meses.
El informe fue rechazado tras no alcanzar los 26 votos que requiere para su aprobación, solo le faltó un voto para llegar a esta cantidad. Fueron 25 senadores los que aprobaron, 16 en contra y una abstención por parte de la senadora DC Yasna Provoste.
Esta medida apuntaba a permitir levantar la inhabilidad para postular en procesos electorales a alcaldes, parlamentarios, gobernadores, concejales y cores. Esta iniciativa surgió luego de que se promulgara la ley que limita la reelección de algunas autoridades. Con ella se buscaba que estas autoridades pudieran postular a otros cargos, iniciativa que contaba con el respaldo del Gobierno. Sin embargo, ahora la opción no es viable.
Sobre la posibilidad de que esta iniciativa se convierta en ley por medio de una insistencia presidencial, el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, indicó: "siempre está la posibilidad de poder insistir en diferentes iniciativas, pero tiene que haber voluntad política de competir, de destrabar protecciones y yo lo que he vi acá es que hay más bien temor, preocupaciones, prejuicios y ver qué ocurre en la elección siguiente para ver si levanto o no las inhabilidades".
Además, sobre el proceso de votación comentó: "aquí no hubo una mayoría política, faltó un voto y yo lo encuentro lamentable y penoso porque lo que buscábamos nosotros es que hubiera más competencia y que la gente decida".
Huenchumilla
Por su parte el senador DC, Francisco Huenchumilla, quien votó en rechazo, señaló que, a su juicio, se trata de una actuación "inconstitucional" la que se estaba realizando al intentar saltar todos los procesos que requieren para la tramitación y aprobación de una ley.
"Señor ministro, se lo digo, usted no puede hacer esto. Usted es el ministro Segpres, cuya importante tarea es revisar la legalidad de todos los proyectos de ley antes de la firma del Presidente para que vengan para acá. Con qué cara va a venir usted mañana a cualquier comisión a exigirnos rigurosidad en la tramitación de una ley cuando usted está metiendo un resquicio por la ventana aquí en este proyecto. Eso no se hace. Tenemos que tener rigurosidad (…) Aquí se está quebrantando la ley y la Constitución. Es inaceptable", concluyó
Quien fue muy escueto pero fuerte en su declaración fue el senador Felipe Kast, quien también votó en contra y dijo a AraucaniaDiario: "La ley se votó en contra porque era un traje a la medida para los parlamentarios que no podrían ir a la reelección".
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.