No a los gobiernos regionales tipo Bonsai
Eugenio Tuma Zedán, Ex Senador de la República.
La primera elección de gobernadores regionales, a realizarse el 11 de abril, marca un hito histórico, al iniciarse el verdadero proceso de descentralización en Chile pues la ciudadanía de cada región elegirá a su representante y no será designado por el poder central. Ante ello, las y los candidatos a gobernadores regionales del Pacto Unidad Constituyente expresamos lo siguiente:
1. Los compromisos del gobierno del presidente Sebastián Piñera en materia de descentralización no se han cumplido. Basta recordar sus palabras del 11 de marzo de 2018, cuando dijo: "me comprometo a transferir a los gobiernos regionales y comunales más atribuciones, más responsabilidades y más recursos". Sin embargo, sus proyectos de ley y decisiones hacen todo lo contrario, evidenciando la resistencia y desconfianza del poder central a entregar más poder a las regiones y a sus autoridades electas, manteniendo el temor estructural que ha caracterizado a las autoridades y élites del gobierno central.
2. Un claro ejemplo de la visión centralista, asimétrica, tutelada y de desconfianza hacia las regiones es el proyecto de "Fortalecimiento de la descentralización financiera de los gobiernos regionales, establece normas sobre responsabilidad fiscal y crea fondos que indica". En esta iniciativa se expresa la mirada limitada y falta de convicción del gobierno con la descentralización que Chile necesita, no se garantiza un sistema de financiamiento claro y estable para el desarrollo estratégico de las regiones, no se avanza en el fortalecimiento de ingresos propios, aumento del presupuesto de inversión regional. En cambio, lo que hace es fortalecer el rol tutelar de la Dirección de Presupuesto (Dipres) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), no involucra más decididamente a la nueva autoridad electa en el gasto en los territorios de todos los organismos del Estado con presencia regional. Sin duda, la eficiencia, responsabilidad y transparencia del gasto público no ha sido un atributo del gobierno y sus organismos centralizados.
3. Queremos denunciar que el actual gobierno está privilegiando el estatus del delegado presidencial sobre el gobernador regional, pretendiendo garantizar a este cargo designado la sede histórica desde donde ejercía el cargo la máxima autoridad regional (el Intendente), la cuales debieran destinarse a la nueva autoridad regional electa por los ciudadanos.
4. Llamamos a los ciudadanos de las 16 regiones del país a apoyar nuestras propuestas de una efectiva descentralización cuestionando los incumplimientos del Gobierno y rechazando la visión de una descentralización tutelada que el nivel nacional pretende imponer a las regiones.
Te puede interesar
Basura Cero ¿cuándo comenzamos? (WTE Araucanía, una amenaza para la sustentabilidad de La Araucanía)
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
La UFRO y el "manotón" de la Corfo
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
Con Harold a la FIFA
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Planificación urbana: la clave de la calidad de vida en las ciudades
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Día del Amor: más allá del romanticismo
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
La política de los acuerdos
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.