Gremio del turismo y comercio respaldan iniciativa de legislar firma electrónica
Las instituciones consideraron que con este proyecto los usuarios y las pymes se ahorrarían dinero y tiempo en sedes institucionales, evitando igualmente contagiarse de coronavirus. Además, alegan "conflicto de intereses" por parte del senador Huenchumilla, quien se encuentra casado con una reconocida notaria.
A través de distintas declaraciones públicas, instituciones gremiales del comercio y turismo dieron a conocer su respaldo a la iniciativa de legislar la firma electrónica. Medida que permitiría celebrar actos y contratos de forma remota, evitando tener que reunirse para suscribir los instrumentos o comparecer ante un notario, lo que favorecería evitar las aglomeraciones frente al contexto de pandemia.
Es así como la Asociación de Pequeños y Microempresarios de Chile (Apyme) fue una de las instituciones que impulsó que se apruebe el proyecto de Ley por considerar que el país “merece igualdad de oportunidades y la firma electrónica es una clara señal de que al bajar las barreras de entrada al mercado empresarial y financiero se logra mayor equidad y baja la concentración del a riqueza.
Además, consideraron que no existen motivos para postergar este proyecto ingresado por ejecutivo en el 2012. Del mismo modo criticaron la actitud del senador DC Francisco Huenchumilla, quien se opuso a la medida. Reclaman que el parlamentario se encuentra casado con una conocida notaria de La Araucanía, por lo que alegan un “conflicto de interés” dado a que el gremio se encuentra en contra de la iniciativa.
"Por eso, solicitamos que Don Francisco Huenchumilla debería abstenerse de participar del proyecto, porque, sus opiniones no son imparciales, él tiene un claro conflicto de interés", insisten.
Otra de los gremios en pronunciarse fue la Asociación Gremial de Emprendedores Turísticos de Costa Araucanía (Agetac), quienes declararon el apoyo y consideraron que la iniciativa "genera un impacto positivo en el bienestar de los gremios, empresarios, emprendedores y usuarios en general ya que constantemente debemos recurrir a estos servicios notariales y que trae consigo una serie de beneficios para nuestro rubro”. Con este mensaje, hicieron un llamado a los parlamentarios a sumarse en el proyecto y condenaron el conflicto de interés “en la promoción y votación por parte de parlamentarios con relación directa de algún familiar vinculado al negocio de las notarías".
En tanto a la Federación gremial del Comercio Detallista de la región de La Araucanía, estos expusieron que la pandemia a mostrado una "nueva realidad que nos obliga a realizar la mayor cantidad de acciones comerciales, legales y/o desarrollo social de manera no presencial, para evitar contagios e incluso posible muerte". Es por ello, que consideran que el comercio debe avanzar a un modelo más electrónico.
Por estas razones, consideraron que el proyecto de la firma electrónica permitiría a todos los chilenos y en particular a millares de micro y pequeños empresarios ahorro económico y de tiempo en filas. Además, de evitar que se expongan a acotes presenciales de "potencial riesgo de contagios en trayectos y/o permanencia en espacios públicos destinados a actos, por ejemplo, Notariales".
Te puede interesar
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.