Opinión Por: Yuliana Montiel07/02/2021

Tecnología y seguridad ciudadana

Leonardo Pizarro Chañilao, CEO de Safe Wave y socio de Araucanía Digital.

Leonardo Pizarro Chañilao.

Hace dos décadas vimos con asombro irrumpir con fuerza a la tecnología "Smart" en cada rincón del planeta. El teléfono, y luego nuestro televisor, pasarían de ser invariables objetos de recepción de impulsos eléctricos, a convertirse en sofisticados procesadores capaces de analizar todo tipo de información, ya sea por las características intrínsecas de su hardware, o bien, utilizando alguna aplicación especializada que satisficiese alguna necesidad. Con la apertura de la inteligencia artificial y los sistemas de Internet para las Cosas (IoT) a ya casi todos los mercados, las ciudades seguras e inteligentes han tomado especial relevancia.

Si antes del Covid -19, los delitos a la propiedad pública y privada iban en consecutivo aumento, con la actual situación sanitaria los delitos de mayor violencia son los que destruyen las bases de la convivencia social, pues una cosa es clara: los antisociales no dejarán de cometer delitos, siendo tan violentos como sea necesario para poder lucrarse de su acción. Según la Fiscalía regional, el 2020 se cometieron en La Araucanía 2.101 delitos contra la propiedad y robos de diversa índole, lo que echa por tierra la tesis de que la pandemia ha sido un medio coercitivo contra el delito.

Por tanto, es necesario que las personas y las comunidades en donde se desarrollan, vean a la tecnología como un aliado importante a la hora de prevenir la acción delictiva, generando información útil y en tiempo real a las víctimas, proporcionándoles medios de prueba suficientes.

Para finalizar, y habida consideración que en nuestra región existe un importante Programa Territorial Integrado que reúne a empresas ligadas a las tecnologías de la información (TI),  como lo es Araucanía Digital, no debemos desestimar la oportunidad de que sean nuestros propios emprendimientos los que permitan proteger sus bienes y la vida de su familia en entornos como la vivienda o el mundo público pues, finalmente, lo que todos deseamos es vivir más seguros.

¿Qué pasó con el Acuerdo Nacional por la Infancia?
Tomemos la participación ciudadana con seriedad

Te puede interesar

Aeropuerto Sebastián Pìñera

Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Que las vacaciones no sean sinónimo de abandono animal

Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.

Día Mundial contra el Cáncer: Gobierno condena a miles de pacientes con restricciones en medicamentos

Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.

Hugo Alcamán: "El Gobierno se burla del dolor de los habitantes del Ngulumapu"

Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.

Fraudes en arriendos vacacionales

Francisco Garcés, académico carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.

Vacaciones familiares: expectativa versus realidad

Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.