
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
De acuerdo con el catastro realizado por Techo-Chile y Fundación Vivienda, mientras que a nivel país se registró un aumento de casi un 74% en familias en campamentos, en la región se comprobó un alza de 315,4%. El aumento de campamentos fue de 128%.
La Región27/03/2021El Catastro de Campamentos del 2020-2021 de TECHO-Chile y Fundación Vivienda es una imagen completa de la situación de los campamentos en Chile. Durante este año, la institución dio a conocer la situación nacional de este tipo de moradas y como registró un explosivo aumento desde el 2019.
El informe ejecutivo señala: "Hemos podido constatar un total de más de 80.000 familias habitando en dichos asentamientos, reflejando un aumento de más de un 70% en un año. Este fenómeno no se ha presenciado en todas las regiones de igual manera, son las regiones de La Araucanía, Arica y Parinacota, Valparaíso y Metropolitana, las que han tenido un mayor aumento".
En este sentido, La Araucanía se posicionó como la región con mayor aumento de familias en campamentos en los últimos dos años, ya que, si bien es cierto que a nivel país este incremento fue de un 73,52%, en La Araucanía esta esta alza se ubicó en 315,18%, luego le sigue Arica y Parinacota con 243,25% y Metropolitana con un 224,55%.
Además de este aumento de familias en estas viviendas, también se registró un incremento de un 128.57% en la cantidad de campamentos. Esta también es la cifra más alta en relación al resto de las regiones.
El total de familias en campamentos es de 1.458 en la actualidad, mientras que en el 2019 solo habían 351. Mientras que el número de este tipo de viviendas se incrementó de 21 a 48. La ubicación de los mismos son 34 en Temuco (donde habitan 1.040 grupos familiares), uno en Freire, dos en Toltén, uno en Villarrica (donde habitan 70 familias), uno en Angol, cinco en Collipulli (con 159 familias), uno en los sauces y tres en Purén.
Servicios básicos
Adicionalmente a la información señalada, este reporte da cuenta de la situación en la que viven estas familias, el acceso a servicios básicos, el equipamiento urbano que tienen estos asentamientos, las formas de tenencia de los terrenos, entre otros aspectos. Uno de ellos es la cantidad de niño menores de 14 años, los cuales son 1.472 en La Araucanía.
Paralelamente, se conoció que el 92% de estos 48 campamentos, es decir, entre 44 y 45 de ellos, no cuenta con acceso formal a agua potable. En el registro nacional, hubo una cifra similar, ya que se ubicó en 93% las familias que habitan en estos sitios y están sin acceso a este recurso natural. En Chile son 81.643 grupos familiares los que habitan en estos campamentos.
Familias migrantes
El Catastro MINVU de 2019 indica que el porcentaje de hogares con un jefe(a) de hogar migrante corresponde al 30,3%. De acuerdo a los datos recopilados en el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, hay 24.964 familias migrantes, que corresponden a un 30,58% del total de familias.
Lo que significa que el escenario en términos de proporción de familias migrantes, se mantiene virtualmente igual con respecto al año anterior e indica que la cantidad de familias migrantes ha aumentado en igual proporción que las familias chilenas respecto al catastro del año anterior. Urge, sin embargo, sostener que la realidad de la migración y campamentos es sumamente heterogénea a nivel país.
En este sentido, mientras el promedio nacional de familias migrantes en campamentos se ubicó en 30,58% en la región de La Araucanía este porcentaje fue de un 9,47%.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Este lunes la gala final del certamen se realizará en el Teatro Municipal, donde saldrá la finalista que representará a la región para la final nacional.