
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
Desde el año 2014, el municipio de Vilcún ha llevado a cabo esta importante ceremonia, en concordancia a un trabajo colaborativo junto al Consejo comunal de Lonkos, reconociendo al pueblo mapuche por medio de este símbolo que representa su cultura, sabiduría y espiritualidad.
La Región02/06/2021Tomando todas las medidas sanitarias y cumpliendo con los aforos que establece el Ministerio de Salud, el Municipio de Vilcún, con la participación de representantes del Consejo comunal de Lonkos, llevó a cabo por octavo año consecutivo el izamiento de la bandera histórica mapuche, hito que se enmarca dentro del mes del WeTripantu.
Desde el año 2014, la administración municipal ha promovido esta instancia, en concordancia a un trabajo colaborativo junto al Consejo de Lonkos. Este 2021, será el segundo año en que esta bandera se mantenga en lo alto del edificio consistorial durante todo el mes de junio.
En representación de la Alcaldesa Susana Aguilera Vega, estuvo presente el Administrador Municipal, José Luis Sepúlveda, quien manifestó: “Para nosotros es muy importante esta ceremonia que, en medio de la pandemia por Covid-19, hemos podido realizar con mucho orgullo. Hemos contado con la participación de dos lonkos, y es un momento donde el municipio reconoce el encuentro y los legítimos derechos del pueblo mapuche y sus aspiraciones que, como administración compartimos”.
“Este símbolo significa que, es una comunidad que se une en cuanto a uno de sus principales pueblos; el pueblo mapuche, que representa una parte importante de nuestra tradición y de nuestra cultura, y obviamente no podíamos faltar y estar presentes por octavo año consecutivo en el izamiento de la bandera que ellos mismos definieron como representación de su cultura”, añadió.
Para concretar este relevante acto cultural, en el año 2014 se desarrollaron tres trawunes (reuniones) en distintos sectores rurales de la comuna, siendo el último denominado “trawun de Collin Alto”. Todo esto, respetando el convenio 169 de la OIT.
En este último acto, se acordó y decretó como símbolo, reconocimiento y validación al pueblo mapuche, izar en el frontis de la Municipalidad de Vilcún, la ancestral bandera azul con la estrella blanca de ocho puntas, una media luna y tres estrellas de cinco puntas.
Respecto a la ceremonia de este año, el presidente del Consejo de Lonkos de Vilcún, Sergio Cheuquepil, señaló: “Con esta instalación, que se acordó a través de un decreto municipal (nº 854 del 3 de julio de 2014), nosotros vemos una gran posibilidad de que la transmisión de conocimientos sea mas fácil de lograr, (que este acto) sea una vertiente de transmisión de la enseñanza intercultural, no tan solo en el contexto mapuche. Hoy día tenemos mucho que aprender, debido a que somos una sociedad multicultural, donde coexisten diferentes culturas, pueblos que interactúan y están en contacto, y es necesario que todos conozcan y respeten”.
Por otra parte, y respecto al proceso constituyente histórico que vive el país, Cheuquepil manifestó: "Las personas electas por escaños reservados hoy día son nuestros representantes y las expectativas son altas, porque es un equipo de escaños reservados bastante diverso. Hay personas que tienen roles espirituales, roles culturales, políticos, jurídicos, del área de historia, por lo tanto, un equipo bien diverso y multidisciplinario para poder enfrentar un trabajo que va a ser, a la larga, un desafío para todos nosotros. Por lo tanto, se abre una posibilidad de que históricamente, y por primera vez, los territorios canalicen sus diferentes demandas”.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Iniciativa se ejecuta mediante la instalación de trampas en el recinto municipal, zona ecológica de amplia diversidad natural y afluencia de visitantes.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.