En un escrito se critica a las distintas bancadas por "el uso de prácticas inescrupulosas y anti éticas" y consideran que esta intervención perjudica a un proceso político histórico "que debe ser guiado por los propios pueblos originarios".
El requisito es necesario tanto para postularse como candidato de los pueblos originarios en la redacción de la Constitución, como para firmar y patrocinar otras candidaturas y para poder votar por los escaños reservados, el cual deberá ser presentado ante el Servel para ser incluido en la nómina de electores indígenas.
La disminución de los escaños para los pueblos indígenas fue determinada por acuerdo del Consejo Directivo del Servel en sesión celebrada el día de ayer. Son 17 puestos en total a nivel nacional. No fueron considerados en la disminución los pueblos del sur austral de Chile, como son los Yaganes y los Kawéskar.
La reforma, que alcanzó acuerdo transversal en el Congreso Nacional, establece 17 escaños para pueblos indígenas en la convención que redactará una nueva Constitución para Chile.
Ignacio Malig Meza, Director Nacional Conadi.
"Hoy comenzamos el proceso de recolección de firmas. Nuestra lista independiente del distrito 23, necesita 1.262 firmas de patrocinio, cifra que se debe superar debido a la posibilidad de objeción de firmas que no cumplan con los requisitos del Servel", señalan en el comunicado.
"La lección que sacamos de lo que hoy estamos viviendo, es que sin lucha no hay cambios. Si no hubiera habido estallido social, probablemente no estaríamos hoy día tratando este proyecto; ni sin la larga lucha de los pueblos originarios, y en particular, del pueblo mapuche", destacó el senador DC.
Como un hito histórico que viene a abordar la participación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente fue calificado el texto legal que ya fue despachado por las Salas de la Cámara y del Senado. Ahora, quedó listo para su trámite de promulgación.
En pocos se discutirá este tema en la Cámara de Diputados. Sin embargo, los parlamentarios Molina (Evópoli) y Mellado (RN) consideraron necesaria la aprobación del proyecto que garantizará 17+1 puestos para representantes de los pueblos originarios en la redacción de la nueva carta magna.
La propuesta, cuyo despacho se encuentra pendiente desde la Comisión Mixta que busca resolver las diferencias con el Senado en torno al grueso de su texto, requiere para su aprobación del voto favorable de los tres quintos de los legisladores en ejercicio.
Ambas directivas señalaron creen que con este acuerdo "la sociedad chilena está dando un paso inicial muy importante para avanzar en la necesaria relación fraterna e intercultural con sus pueblos originarios".
"Acá lo importante es dar una señal que elimine las diferencias y los integre de modo claro a los 155 cupos totales", consideró el parlamentario.