
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
En un escrito se critica a las distintas bancadas por "el uso de prácticas inescrupulosas y anti éticas" y consideran que esta intervención perjudica a un proceso político histórico "que debe ser guiado por los propios pueblos originarios".
Política05/01/2021A través de una declaración pública, la coordinación de la precandidatura constituyente por escaños reservados para el pueblo mapuche de Ingrid Conejeros Montecinos hizo frente a lo que llamaron una cooptación de los escaños reservados por parte de los partidos políticos, señalando que estas se tratan del “de prácticas inescrupulosas y anti ética”.
En el escrito se señala: "Los escaños reservados han sido obtenidos gracias a la lucha que se ha sustentado por organizaciones y comunidades mapuche que desde hace años vienen exigiendo al Estado niveles concretos de participación política, desde nuestras orgánicas de base sin injerencia de partidos políticos. Buscamos nuestra propia representación en todas las instancias políticas de diálogo con un Estado que tanta deuda tiene con los pueblos originarios, tal como lo señala el convenio 169 de la OIT los pueblos indígenas tienen el derecho a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias y decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo".
"La gestión de los partidos políticos en general ha sido deficiente, negligente y altamente cuestionada por la ciudadanía antes de la revuelta social y con más fuerza desde entonces. Dichos partidos son parte de una elite que no ha tenido la capacidad de encausar las legítimas demandas de la ciudadanía chilena y mucho menos abrir espacios para la participación de los pueblos originarios", sigue el documento.
"Es por esto que resulta totalmente contradictorio y profundamente indignante que ahora militantes de los partidos políticos decidan de mala fe postularse a constituyentes por los escaños reservados", critican.
En el texto, la coordinadora explica que los militantes de los partidos políticos ya tienen su plataforma de participación de manera "garantizada y privilegiada". "Se les asigna directamente su cuota de cupos para toda elección, están siempre en una gran ventaja con respecto a cualquier iniciativa que nazca de las organizaciones sociales, por ende, no deberían necesitar recurrir a los escaños reservados, aunque tengan personas militando que pertenezcan a los pueblos originarios. Los militantes de los partidos son eso y no otra cosa, militantes que se alinean con las directrices y orgánicas partidistas hegemónicas que no representan ni han representado en ninguna forma a nuestro pueblo nación mapuche", señala.
"Declaramos que es inaceptable el uso de prácticas inescrupulosas y anti éticas, que solo reafirman el amplio rechazo hacia los partidos políticos que se ha manifestado en el último tiempo. No aceptaremos este abuso, como lo es también el utilizar a personalidades y figuras de nuestra cultura para mostrar cierto acercamiento a nuestra causa", considera.
Finalmente, el escrito manifiesta: "Exigimos que los partidos políticos revoquen la participación de sus militantes dentro de los escaños reservados, ya que esta intervención solo perjudica a un proceso político histórico que debe ser guiado por los propios pueblos originarios".
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.