
Funcionaria del Senama denuncia filtración de videos íntimos
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
El requisito es necesario tanto para postularse como candidato de los pueblos originarios en la redacción de la Constitución, como para firmar y patrocinar otras candidaturas y para poder votar por los escaños reservados, el cual deberá ser presentado ante el Servel para ser incluido en la nómina de electores indígenas.
La Región29/12/2020Un enérgico llamado realizó el Subdirector Nacional Sur de Conadi, Marcelo Huenchuñir, a acercarse a la institución para realizar los trámites correspondientes para a la acreditación de la calidad indígena, para poder votar en la elección de constituyentes que participarán en la redacción de la nueva Carta Magna.
Así, Huenchuñir indicó: "Hago el llamado y convoco a todos aquellas personas que pertenezcan a alguno de los pueblos indígenas, de acercase a Conadi, ya sea a de forma presencial o usando alguno de nuestros distinto medios alternativos electrónicos de atención de público, enviando sus consultas a audienciasdnt@conadi.gov.cl o a través de nuestra página web www.conadi.gob.cl para efectos de obtener información sobre el nuevo proceso constituyente o para poder obtener la calidad indígena, la que en términos simples es uno de los mecanismos que establece la ley para poder ser parte del nuevo padrón electoral indígena, que permitirá elegir a sus representantes".
"Los invito a participar y ser parte de este proceso, donde por primera vez en la historia de nuestro país, los pueblos indígenas podrán decidir de forma autónoma y efectiva a sus representantes al momento de que se redacte la nueva Constitución", insistió.
Para el subdirector, la aprobación de los 17 escaños reservados a pueblos originarios, marca un "hito muy importante" para Chile y para el pueblo mapuche. Es por ello que aseguró que la Conadi, como servicio público, tiene dentro de sus misiones "el fomentar la participación de los indígenas en los procesos políticos y sociales, comienza una tarea muy importante, que es dar a conocer en las 32 comunas de la región como funcionará la elección de constituyentes indígenas, tanto en lo que respecta a posibles futuros candidatos, como a quienes quieren ser parte de este nuevo padrón, para que en el mes de abril, voten por quienes los representen en la redacción de la nueva Constitución para Chile".
Calidad indígena
La calidad indígena es el documento emitido por la institución que acredita a la persona como perteneciente a una comunidad de las etnias reconocidas en el país. Para ello se requiere la fotocopia de la cédula de identidad vigente. Certificado de nacimiento del solicitante, en el que aparezca el nombre de los padres. Carta de alguna autoridad tradicional reconocida y validada por la comunidad indígena, en la cual se señale la pertenencia del solicitante a dicho conglomerado.
Para la votación por escaños reservados a pueblos originarios solo podrán votar quienes tengan acreditada su calidad indígena. Admitiendo como única excepción, aquellos que pertenezcan al pueblo de Rapa Nui y estén registrados para la elección de comisionados de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua.
Para la comprobación de la información, el Servel hará público el listado de electores con anticipación para los votantes indígenas puedan verificar su existencia en él. En el caso de no aparecer, tendrán un plazo para poder registrarse en esta lista, presentado la acreditación emitido por la Conadi ante el Servicio Electoral o por vía de una declaración jurada, que podrá hacerse hasta 45 días antes de la elección, es decir, hasta el 25 de febrero.
Votación
Quienes tengan acreditada la calidad indígena podrán votar por candidaturas por los escaños reservados de pueblos originarios o, a solicitud, podrán optar por votar en la papeleta del respectivo distrito y elegir a sus candidatos no indígenas. En cualquier caso, solo podrán recibir una de las dos papeletas.
Vale la pena señalar que el requisito de la certificación de la calidad indígena es necesario tanto para poder ejercer el derecho al voto, como para ser uno de los candidatos para redactar la nueva constitución o para poder patrocinar a estos en las firmas que requieren.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.