![Francisco Huenchumilla Jaramillo](/download/multimedia.normal.84881a9127e51e63.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNC0wOC0wNyBhdCAyMS5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Planificación urbana: la clave de la calidad de vida en las ciudades
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Ignacio Malig Meza, Director Nacional Conadi.
Opinión23/12/2020Con la ley que establece que la Convención Constituyente debe contar con escaños reservados para los pueblos indígenas, alcanzamos un nuevo logro en la relación entre el Estado y los pueblos originarios: Este es el paso más grande que hemos dado en la participación política efectiva de los pueblos indígenas en la historia republicana de nuestro país.
Esta es una iniciativa de parlamentarios de Chile Vamos, quienes presentaron originalmente esta moción, el 17 de diciembre de 2019, y que concluyó con la promulgación de esta ley, una modificación a la constitución aprobada durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Como Gobierno siempre estuvimos pendientes de este proceso, participando en las sesiones y comisiones parlamentarias junto a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; por el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, y por el Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal.
Fueron largas jornadas de trabajo, especialmente en la Comisión Mixta, donde todos los sectores pusieron de su parte para alcanzar los 17 escaños indígenas dentro de los 155 escaños de la Convención Constitucional.
Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Quechua, Atacameño, Diaguita, Colla, Kawésqar, Yagán y Chango aportarán nuevas miradas para lo que buscamos en nuestra nueva Carta Fundamental y en la construcción de un nuevo Chile. Al mismo tiempo, contaremos con 17 nuevas voces que hablarán por sus pueblos y sus culturas ancestrales.
Una de las iniciativas implementadas desde la Conadi para agilizar la atención de los ciudadanos y ciudadanas y así facilitar el acceso a documentos en línea, debido a la contingencia ocasionada por el Covid 19, consiste en la implementación de un sistema en línea para entregar la certificación de la “calidad de indígena” a través de la Oficina de Atención Virtual en la página www.conadi.gob.cl
Esta facilidad para obtener la calidad indígena coincide además con la posibilidad que tendrán las personas indígenas de postular y elegir sus representantes ante la convención constituyente, quienes ahora contarán con dos alternativas para participar en el proceso constituyente: acreditar su calidad indígena en línea en la página web de Conadi o a través de una declaración jurada ante el SERVEL sólo para estos efectos.
Con esta iniciativa, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera confirma su compromiso con la mayor participación e inclusión en la convención constituyente, pero también con el respeto hacia las decisiones ciudadanas manifestadas en el plebiscito, lo que debe ser espíritu constante en el accionar del Estado, guiado por el cumplimiento fiel de las normas legales y constitucionales que rigen en nuestro país.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
El Show principal estará a cargo de Los Vásquez, Alanys Lagos, Los Viking 5 y Pablito Pesadilla, del 13 al 16 de febrero en la parcela municipal “Marcelo Fourcade”.
El alcalde Eduardo Yáñez denunció que el Ejército adoptó la medida sin consultar y la comunicó al municipio ayer a las 18 horas. Los artistas ya están pagados y los emprendedores lo perderían todo.
A casi un mes de que se vea -en audiencia única ante el Tribunal Ambiental de Valdivia- la reclamación interpuesta por WTE Araucanía, el Municipio de Lautaro mantiene su oposición al proyecto.
Eduardo Yáñez viajó a Temuco junto a sus concejales y emprendedores que se verían afectados con la suspensión del evento decretada por el Ejército.
La familia de Francisca Curihuinca denunció un constante hostigamiento de parte de las forestales Mininco, Arauco y la empresa de guardias de seguridad Maxcom.