
Chile avanza hacia la deforestación cero con estándares internacionales
André Laroze, PhD en Recursos Forestales.
Ignacio Malig Meza, Director Nacional Conadi.
Opinión23/12/2020Con la ley que establece que la Convención Constituyente debe contar con escaños reservados para los pueblos indígenas, alcanzamos un nuevo logro en la relación entre el Estado y los pueblos originarios: Este es el paso más grande que hemos dado en la participación política efectiva de los pueblos indígenas en la historia republicana de nuestro país.
Esta es una iniciativa de parlamentarios de Chile Vamos, quienes presentaron originalmente esta moción, el 17 de diciembre de 2019, y que concluyó con la promulgación de esta ley, una modificación a la constitución aprobada durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Como Gobierno siempre estuvimos pendientes de este proceso, participando en las sesiones y comisiones parlamentarias junto a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; por el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, y por el Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal.
Fueron largas jornadas de trabajo, especialmente en la Comisión Mixta, donde todos los sectores pusieron de su parte para alcanzar los 17 escaños indígenas dentro de los 155 escaños de la Convención Constitucional.
Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Quechua, Atacameño, Diaguita, Colla, Kawésqar, Yagán y Chango aportarán nuevas miradas para lo que buscamos en nuestra nueva Carta Fundamental y en la construcción de un nuevo Chile. Al mismo tiempo, contaremos con 17 nuevas voces que hablarán por sus pueblos y sus culturas ancestrales.
Una de las iniciativas implementadas desde la Conadi para agilizar la atención de los ciudadanos y ciudadanas y así facilitar el acceso a documentos en línea, debido a la contingencia ocasionada por el Covid 19, consiste en la implementación de un sistema en línea para entregar la certificación de la “calidad de indígena” a través de la Oficina de Atención Virtual en la página www.conadi.gob.cl
Esta facilidad para obtener la calidad indígena coincide además con la posibilidad que tendrán las personas indígenas de postular y elegir sus representantes ante la convención constituyente, quienes ahora contarán con dos alternativas para participar en el proceso constituyente: acreditar su calidad indígena en línea en la página web de Conadi o a través de una declaración jurada ante el SERVEL sólo para estos efectos.
Con esta iniciativa, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera confirma su compromiso con la mayor participación e inclusión en la convención constituyente, pero también con el respeto hacia las decisiones ciudadanas manifestadas en el plebiscito, lo que debe ser espíritu constante en el accionar del Estado, guiado por el cumplimiento fiel de las normas legales y constitucionales que rigen en nuestro país.
André Laroze, PhD en Recursos Forestales.
El persecutor fue acusado por un imputado del caso "Huracán" de ser el "autor intelectual" de uno de los preinformes que permitieron formalizar a 7 comuneros mapuche y un periodista con pruebas falsas.
Eduardo Becas Mora, abogado, magister en Derecho Penal.
Alejandra Parra Muñoz, bióloga en Gestión de Recursos Naturales, master en Planificación de la Universidad de Otago. Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile, asesora en Plásticos y Basura Cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA.
Declaración del copresidente, senador de la República Francisco Huenchumilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Municipios y Servicios Locales de Educación Pública deberán descontar horas no trabajadas de los docentes. Padres y apoderados celebran la noticia.
La iniciativa tendrá un periodo de marcha blanca inicial de tres meses, para que las y los usuarios se adapten de forma paulatina a esta nueva forma de pago.
Desde el establecimiento educacional de Temuco señalaron no se referirán a lo sucedido debido a que existe una investigación judicial en proceso.
Luego de ser detenido por Carabineros, el lonco de Temucuicui Víctor Queipul lanzó esa advertencia y en menos de 24 horas hubo tres atentados en la región.
Se cuestiona la contratación de una empresa de comunicaciones, presuntamente con fines electorales, lo que fue observado por la Contraloría.