
Daniel Sandoval, periodista, ex consejero regional de La Araucanía.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Opinión03/03/2025Las "tierras raras" se denominaron inicialmente así, debido a que para la época (siglo XVIII) en que se descubrieron, no podían separarse de sus óxidos usando las capacidades tecnológicas existentes. Por otro lado, solo se podía interpretar que esas "tierras" eran óxidos de metales desconocidos para esos tiempos.
En general, las tierras raras son un conjunto de 17 elementos donde su escasez o dificultad para aislarlos define su alto valor comercial, siendo su uso principal en la producción de imanes para generadores eólicos, ahorro de energía (tubos fluorescentes y luces led), motores para vehículos eléctricos, baterías electroquímicas o sistemas de comunicación y equipos informáticos, entre otros.
China es el principal productor mundial (70%) y ha restringido tanto la exportación de sus tierras raras, como la exportación de tecnologías para su extracción. Por otro lado, se estima que Ucrania tendría el 5% de las reservas mundiales de estos minerales, donde Chile también las posee, con yacimientos encontrados en la región del Bíobío (Penco) y posibles depósitos por explorar en toda la Macrozona Sur.
Sin embargo, lo que me llama la atención y el motivo de esta columna de opinión, es precisamente destacar la crudeza pero a la vez la sinceridad y franqueza -chocante para muchos- del Presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien fue claro hace unos días con el Presidente de Ucrania Zelensky, al decirle que podía haber Paz entre su país y Rusia, pero sólo a cambio de sus tierras raras.
Esto porque en una acalorada discusión, Trump le dijo que de no haber sido por Estados Unidos, la guerra hubiese durado tres días o a lo más dos semanas -en lo que ambos coincidieron- ya que el apoyo financiero y armamentístico que le han brindado para defenderse, ha sido crucial.
Por lo general, las guerras tienen detrás un motivo económico que se devela luego, cuando los combates terminan y llega la Paz. Ya en la Guerra del Pacífico fue el salitre, donde impulsados por los empresarios extranjeros presentes en el entonces territorio de Perú y Bolivia, los chilenos salieron a pelear y conquistar el norte de Chile (para estos empresarios).
Más recientemente, las dos guerras de Irak fueron por petróleo e incluso, en la última invasión a ese país, bajo la falsa excusa de que habían armas químicas (que nunca existieron), luego "fue necesario" reconstruir Irak, asignándose las licitaciones a la empresa norteamericana Halliburton, la cual recibió más de $16.000 millones de dólares en contratos para “reconstruir” el país invadido, en su mayoría sin licitación y de manera directa.
Y es que en el país que se nombre, cuando se desata una guerra, detrás siempre están los intereses económicos, sino empujándola, al menos financiándola.
Así, lo que hizo Trump el otro día, fue en realidad un atajo a toda esa palabrería y burocracia que envuelve y esconde los reales intereses de los gobernantes, que tapa su interés real, al momento de negociar algún tipo de ayuda, apoyo o solidaridad.
Sí, Trump le dijo directamente y sin tapujos al presidente de Ucrania, que lo que le interesa a Estados Unidos de su país, en orden a seguir ayudándoles en la guerra con Rusia, son sus "tierras raras". Punto. Si no, no sigue la ayuda.
Y Zelensky lo entendió y pese a retirarse de la Casa Blanca enojado, haciendo el show de su vida, a las pocas horas dijo que estaba listo para firmar el acuerdo "comercial", para ceder sus "tierras raras", a cambio del apoyo americano.
Ahora, obviamente Trump irá con Putin y contrato en mano, negociará primero una tregua y luego el fin de la guerra. ¿A cambio de qué? probablemente a cambio de gas para Europa, en una de esas repartirse las mismas "tierras raras" o lo que también puede ser, cederle a Rusia los territorios de Ucrania que ya ha anexado, porque de ahora en adelante quien manda en Ucrania es sin duda Donald Trump.
Video completo subtitulado de la reunión Trump/Zelensky en la Casa Blanca aquí.
Daniel Sandoval, periodista, ex consejero regional de La Araucanía.
Vivian Franco, abogada feminista de La Araucanía.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Por Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Desde el gremio criticaron fuertemente los dichos del secretario de Estado en una de las peores crisis del agro en las últimas décadas.
La sede de Inacap Temuco fue el escenario de la segunda fecha regional del torneo más importante de robótica escolar de Latinoamérica.
Días antes de que explotara una casa y falleciera una persona en el Fundo El Carmen, vecinos de las Lomas de Mirasur venían reclamando fuertes olores a gas en sus hogares.
A raíz de la explosión ocurrida en el sector donde el suministro de gas soterrado está a cargo de Lipigas, la empresa envió un comunicado.
El varias veces campeón nacional de boxeo fue asesinado el sábado tras recibir varias estocadas en el pecho afuera de su domicilio. Mañana serán sus funerales.
Las empresas Montego SPA, representada por Gonzalo Carrasco Alvarado y Voltium Araucanía SPA, de Pedro Montecinos Veliz, habrían presentado facturas falsas o no realizado los servicios cobrados.