
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Opinión30/03/2025El gobernador de La Araucanía, René Saffirio, ha sugerido públicamente que los agricultores reemplacemos las quemas agrícolas por maquinaria moderna. Esta declaración, publicada recientemente en AraucaníaDiario, no solo demuestra un preocupante desconocimiento de la realidad rural, sino también una peligrosa desconexión entre la autoridad y el mundo que pretende regular.
El señor Saffirio es abogado y ha hecho su carrera en la administración pública. No tiene experiencia en el sector agrícola ni empresarial, lo que quizá explica la liviandad con que propone soluciones que suenan razonables en teoría, pero que en la práctica resultan inalcanzables. Las máquinas a las que hace referencia, como los incorporadores de residuos vegetales, cuestan entre 10 y 30 millones de pesos y requieren tractores de alta potencia para operar. ¿Con qué dinero, exactamente, cree él que los agricultores podrán comprarlas?
Más sorprendente aún es que quien en su juventud trabajó en la Vicaría de la Solidaridad —una institución dedicada a defender a los más vulnerables— hoy proponga medidas que terminan castigando precisamente a los más desprotegidos del sistema: los productores del campo. ¿Dónde quedó ese compromiso con la justicia social? ¿En qué momento se volvió cómodo exigir sin ofrecer condiciones reales?
No se trata de resistirse al cambio, ni de aferrarse a prácticas del pasado. Lo que los agricultores pedimos es que el mercado funcione como debería. Queremos un libre mercado verdadero, no uno controlado por oligosonios que abusan de su posición dominante. Queremos reglas claras, precios transparentes, y condiciones que permitan competir sin ser aplastados por quienes extraen renta desde el productor hacia los grandes actores del sistema.
Durante años hemos sido víctimas de una estructura de mercado capturada por grandes compradores, donde la rentabilidad del productor ha sido sistemáticamente absorbida para engrosar los márgenes de unos pocos. Esa extracción de renta, facilitada por relaciones comerciales profundamente desequilibradas, ha deteriorado el tejido productivo rural. Y cuando alzamos la voz, nos responden con titulares y discursos, pero sin medidas reales.
Las zonas rurales se empobrecen, la agricultura tradicional se extingue, y los pueblos mueren lentamente. Y cuando la pobreza se arraiga, no solo desaparece la producción: crece la violencia, se desintegra la comunidad, y se abre espacio al crimen organizado. Todo esto es consecuencia directa de los abusos estructurales que se han tolerado por demasiado tiempo.
Pero desde la comodidad de sus oficinas, las autoridades siguen proponiendo soluciones que no se pueden implementar sin apoyo, sin inversión, sin voluntad política.
El campo no necesita discursos vacíos. Necesita justicia. Necesita un mercado que funcione de verdad, sin oligosonios, sin extracción de renta, y sin autoridades que pretendan modernizar a punta de sermones.
Si el gobernador quiere aportar, que comience por escuchar. Y luego, que actúe.
Camilo Guzmán, presidente, Asociación Gremial de Agricultores Unidos.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
Según declaró Patricio Marín, el exrelator y hoy juez de Temuco Roberto Herrera, habría alterado resoluciones judiciales con fechas falsas, para cubrir interceptaciones telefónicas realizadas sin autorización legal.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.