
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
"Hoy comenzamos el proceso de recolección de firmas. Nuestra lista independiente del distrito 23, necesita 1.262 firmas de patrocinio, cifra que se debe superar debido a la posibilidad de objeción de firmas que no cumplan con los requisitos del Servel", señalan en el comunicado.
Política18/12/2020A través de un escrito público, las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu, dio a conocer la lista de sus candidatos independientes (sin partidos políticos) para la Convención Constitucional en el distrito 23. Para ello realizó un proceso "abierto y participativo, transparente y horizontal", que permitió definir seis candidaturas.
Las candidaturas corresponden a Alejandra Parra Muñoz, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales; Anita Maria Vera Haro, desde la Asamblea Popular Paredes; Loreto Lagos Sanhueza, del Movimiento Ambiental Intercultural de la cuenca del Trancura; Carlos Mena Jara, del Sindicato de Trabajadores de la Salud, Ferfusam; Eduardo Rapiman Marín, de la Corporación Intercultural para las Artes Frontera y; Claudio Diaz Becerra, de la Coordinadora No + AFP de Pucón.
"Hoy comenzamos el proceso de recolección de firmas. Nuestra lista independiente del distrito 23, necesita 1.262 firmas de patrocinio, cifra que se debe superar debido a la posibilidad de objeción de firmas que no cumplan con los requisitos del Servel", señalan en el escrito.
Junto con ello, señalaron que en el caso del Distrito 22, las organizaciones y territorios que lo integran se encuentran elaborando su lista para ser presentada prontamente y conseguir las más de 606 firmas necesarias para inscribirla legalmente.
"Queremos manifestar que el Congreso ha votado un proyecto para asegurar la participación de los pueblos indígenas, los denominados Escaños Reservados. Se han determinado 17 escaños intra numerarios, lo que nos parece insuficiente. Así mismo fue rechazada la incorporación en dicha normativa de afrodescendientes. Esto evidencia el racismo con el que se enfrenta la posibilidad de participación de las naciones originarias y el pueblo afrodescendiente de nuestro país", agrega.
Por último, realizan un llamado a apoyar, patrocinar y promover las candidaturas presentadas por la organización y las que serán anunciadas posteriormente.
"…las trabas impuestas por la institucionalidad y los partidos políticos que buscan asegurar sus cuotas de poder no sea impedimento para desbordar la Convención Constitucional, y de esta forma acercarnos al proceso constituyente que los pueblos movilizados, a través de diversas organizaciones sociales y territoriales, venimos delineando durante años de denunciar un modelo que precariza nuestras vidas. Ofrecemos llevar la voz y el mandato del territorio y sus habitantes, de quienes día a día luchan por una vida mejor, más digna y sostenible", concluyen.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.