
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
La reforma, que alcanzó acuerdo transversal en el Congreso Nacional, establece 17 escaños para pueblos indígenas en la convención que redactará una nueva Constitución para Chile.
Chile y el Mundo24/12/2020El Presidente de la República, Sebastián Piñera, puso en marcha este miércoles la Reforma Constitucional que establece la participación de pueblos indígenas en la redacción de la nueva Constitución, mediante 17 escaños reservados.
"Chile se construye sobre la riqueza de sus orígenes y la diversidad de su gente. Por eso es tan importante el aporte y visión de nuestros pueblos originarios a nuestra nueva Constitución", remarcó el Mandatario, en un acto realizado en el Palacio de La Moneda acompañado por los ministros de Desarrollo Social, Karla Rubilar; y de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Monckeberg.
La reforma entrega 17 escaños reservados para los 10 pueblos indígenas reconocidos por la legislación chilena en la elección de los miembros de la Convención Constitucional que se conformará para la redacción de una nueva Constitución el día 11 de abril.
Los 17 elegidos estarán dentro de los 155 convencionales establecidos en el acuerdo por una nueva Constitución alcanzado por fuerzas políticas transversales el 15 de noviembre de 2019 y ratificado por una amplia mayoría ciudadana en el plebiscito del 25 de octubre pasado.
"La democracia es la mejor forma de gobierno, y también la mejor forma de convivencia humana que hemos conocido. Vivir en democracia significa aceptar y reconocer que todos somos iguales en dignidad, sin importar cual sea nuestro origen, sexo, credo, edad o ideología, y en consecuencia, gozamos de los mismos derechos y libertades, y también de los mismos deberes y responsabilidades", señaló el Jefe de Estado en la actividad que también contó con la presencia de representantes de distintos pueblos indígenas.
La reforma aprobada distribuye los 17 escaños de la siguiente manera: 7 escaños para el pueblo Mapuche, 2 para el pueblo Aymara, 1 para el pueblo Rapa Nui, 1 para el pueblo Quechua, 1 para el pueblo Lican Antay o Atacameño, 1 para el pueblo Diaguita, 1 para el pueblo Colla, 1 para el pueblo Kawashkar, 1 para el pueblo Yagán o Yámana, 1 escaño para el pueblo Chango.
El reconocimiento pleno de los pueblos indígenas y asegurar su participación en este proceso histórico, ha sido una de las prioridades para el Gobierno. "Nuestro Gobierno respaldó esta iniciativa con la convicción que la Convención Constitucional, el órgano responsable de redactar una nueva Constitución para Chile, debe representar y reflejar fielmente la diversidad de nuestro país, y muy especialmente la participación y aporte de nuestros pueblos originarios", finalizó el Presidente Piñera.
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
En una emotiva ceremonia de Inicio de Año Académico se contó con una clase magistral del destacado montañista, académico y empresario Rodrigo Jordán.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.