Vecinos de Los Sauces defienden a mujer acusada por la fiscalía como autora de incendio
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
La actividad, realizada en el Pabellón de La Araucanía, incluyó ceremonias mapuche, canto y baile, además de contactos vía streaming con otras regiones de Chile y Argentina, cuyas participantes manifestaron la alta motivación que mantienen para enfrentar este desafío.
La Región21/02/2022Equipo AraucaniaDiarioNuevamente brilló el relmü (arco iris) a los pies del Cerro Ñielol de Temuco, en una jornada de txawün (reunión) de las mentoras y coordinadoras mapuche que buscan establecer un récord mundial, el primero de un pueblo indígena en el hemisferio sur, que consiste en un tejido a telar de un kilómetro de largo.
Considerando que aún es arriesgado realizar un evento masivo en las actuales condiciones de la pandemia, las artesanas adoptaron una modalidad que les permitirá tejer desde ahora en sus casas y reunir sus piezas el 8 de abril de 2022 en Temuco, donde se completará una pieza continua de 1 km de largo que será certificado como un récord mundial.
En esta oportunidad, una veintena de mujeres, junto a representantes de Fundación Chilka (entidad organizadora del evento), personeros de gobierno, municipios, auspiciadores y patrocinadores, se reunieron a compartir las nuevas alternativas en que se establecerá el récord mundial, donde a diferencia de la idea original, las 500 tejedoras podrán trabajar en la seguridad de sus hogares y el 8 de abril se reunirán en Temuco para unir la pieza de un kilómetro de extensión.
Construyendo diálogos
Ante esto, Ariel Traipi Huilipan, Presidente de Fundación Chilka, señaló que “a través del arte se construyen diálogos, como dice el eslogan de su proyecto: Tejiendo memoria, creando hitos que trascienden, por lo que buscan crear un puente, al conocer las necesidades que tiene el territorio, y por eso estarían relevando esta oportunidad de construir juntos".
Mientras que desde el Gobierno Regional aseguraron que es muy importante apoyar este tipo de eventos que demuestran la riqueza multicultural, con este tremendo trabajo que están realizando las tejedoras mapuche y no mapuche, donde se han sumado universidades y empresas.
“Son espacios donde se puede mostrar nuestra cultura, en este caso el ngüren (tejido), pero todos los espacios que se abren, donde se pueda dar a conocer nuestra música, nuestras danzas, es importante, para que la gente conozca nuestra forma de hacer arte”, señaló Dionisio Prado Huaiquil, Pdte de la Unión Comunal de Comunidades Mapuche de Collipulli.
Vivos y presentes
Es por esto, que hicieron un llamado a las personas no mapuche a conocer la cultura, en este caso el ngüren, también el hablar, el mapuzugun, que por lo menos "lo entiendan, porque nuestra cultura es bonita". Y con esta actividad, lo que hacen es darse a conocer a través de un tejido, de lo que les enseñaron a ellos.
Por su parte, el Seremi de las Culturas en La Araucanía, Enzo Cortesi, aseguró que para el Ministerio es muy importante incluir a todas las culturas que conviven en nuestro territorio para apoyar este tipo de actividades que relevan la tradición, el sentido de la identidad y la unión de la diversidad.
"Creo que el futuro de la Región de La Araucanía y del país está en su cultura y en que nos miremos a los ojos, para que entre todos construyamos una sociedad mejor. Este tejido, eso representa”, indicó Cortesi.
Escuela del Ngüren
Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros.
Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que apoyan a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y Sence para crear nuevas oportunidades para este año 2022.
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
Desde el municipio informaron que conversarán con la junta de vecinos para decidir el mejor lugar para su nuevo emplazamiento, lejos del peligroso lugar en el cual están hoy.
Como informó previamente AraucaniaDiario, ayer Esteban Valenzuela informó que a través del trabajo investigativo que hace Conaf, se logró confirmar el origen del fuego.
El parlamentario señaló que hoy existe una incertidumbre jurídica donde no se sabe si estos hechos se sancionan con una ordenanza, si es una falta o un delito.
Pucón Traveler promueve los imperdibles de la zona lacustre y junto al comercio local realizarán un concurso para el fin de semana del 14 de febrero.
Dirigentes, vecinos y comunidades mapuche del sector expresan que el Gobierno iba a financiar el proyecto, pero que los recursos no se han materializado aún
En el sector norte de la capital regional, en calle Unión Norte con Tirso de Molina, niños juegan y pasean debajo del tendido eléctrico y al lado de una torre de transmisión.
Iván Soriano, Luis Loyola, Ítalo Flores y Claudia Macaya fueron falsamente acusados e incluso el Consejo de Defensa del Estado se querelló en su contra.
La detención del sujeto sería inminente, luego de que la Policía de Investigaciones realizara peritajes en el lugar del incendio que costó la vida a tres brigadistas forestales.
La joven madre fue atendida horas después de que ingresó al recinto asistencial y fue obligada a tener parto normal, para un bebé de 4 kilos y medio.
Luis Quezada Chandía permanecía prófugo de la justicia, luego de ser condenado por el ministro Alvaro Meza, de la Corte de Apelaciones de Temuco.