
Funcionaria del Senama denuncia filtración de videos íntimos
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Fueron más de 100 comunidades, autoridades ancestrales y líderes comunales los que hicieron saber su rechazo frente a la posible instalación de la planta de basura en la comuna.
La Región01/03/2022AraucaníaDiario ya lo había adelantado. Y es que este lunes a eso de las once de la mañana se dio inicio a una manifestación pacífica entre diversas comunidades indígenas, autoridades comunales y el alcalde Raúl Schifferli, con la finalidad de manifestar el rechazo ante la posible instalación de una incineradora de basura en Lautaro, pero además, de un nuevo punto de recepción de residuos domiciliarios a modo de "relleno sanitario".
Liderada por el alcalde de la comuna, se dio el vamos a esta nueva muestra de rechazo en el Centro Cultural de Lautaro. Y es que a pesar de las más de 16 mil observaciones que miles de personas realizaron en contra de la instalación de la planta de incineración de basura, durante el proceso de Evaluación Ambiental al que debió someterse este proyecto, el SEA la recomendó.
Lo anterior, aumentó aún más la molestia, tanto de los vecinos como de autoridades, pues señalan que no se estaría dimensionando el daño que causaría en el Medio Ambiente y cómo afectaría a cientos de comunidades que también se hicieron presentes en la convocatoria.
Pero a pesar de todo aquello y como adelantó AraucaniaDiario, la planta de incineración de basura WTE Araucanía sería aprobada por los seremis de La Araucanía y ya tendría los votos para su aprobación; a 11 días de que termine el Gobierno del presidente Sebastián Piñera y asuma Gabriel Boric (FA).
Esto, ya que fuentes de AraucaniaDiario confirmaron que ya estarían los votos para aprobar el proyecto y que la votación se realizaría apenas sea citada la Comisión Regional de Medio Ambiente. En donde además, desde la Seremi de Salud, la Dra. Gloria Rodríguez, habría dado luz verde, catalogándola solo como una actividad "molesta".
Y frente a ello, desde la Red de Acción por los Derechos Ambientales consideraron que este proyecto debió calificarse como una industria “peligrosa” o al menos como “Insalubre". Asimismo, una de sus activistas, Alejandra Parra, señaló que el proyecto pretende quemar cerca de 186.000 toneladas de basura al año, "exponiendo a un riesgo catastrófico el territorio donde se intenta instalar".
Esto, fue ejemplificado con la lamentable noticia de que en julio de 2021, explotó un incinerador en Alemania, dejando a dos muertos, cinco desaparecidos y 31 personas heridas en Leverkusen, lo que se pretende evitar en nuestro país.
Son solo algunos de los factores que impulsaron a estos dirigentes y comunidades a mostrar públicamente una vez más, los riesgos que implicaría esta posible instalación y como afectaría además, a todas las especies del sector, como el agua, los vegetales, los peces y los animales.
Fue en medio de la manifestación que el alcalde de la comuna, señaló que no están dispuestos a convertirse en la "zona de sacrificio" de la región y manifestó estar preocupado por las autoridades que están hoy, en La Araucanía.
"El SEA ha postergado este proyecto prácticamente 3 años, fueron más de 16 mil las observaciones y la hicimos llegar ... nunca nos respondieron ... nunca se hizo la consulta indígena y la directora dice que el proyecto es viable ... o sea, ¿de que estamos hablando?", manifestó el edil.
Mientras que las comunidades agregaron que uno de los motivos para rechazar este proyecto es que a su parecer, la comuna de Lautaro ya no seria limpia y solo algunos empresarios se verían beneficiados. Además, se mostraron firmes en que tiene que haber una consulta previa.
"Aparte de que va a contaminar por ejemplo el aire, medioambiente, la capa subterránea se van a morir lo parajitos ... es gravísimo. Todos los gobiernos tienen que consultarnos a nosotros, porque nosotros tenemos un derecho propio que luchamos más de 700 años en la guerra", indicó un lonco presente.
Además, emplazaron a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena a ser una institución "representante" de las comunidades para que se pudiera conversar sobre temas importantes, siendo este uno de estos, según expresaron.
Finalmente desde el Consejo de Loncos tambien se sumaron a este rechazo, pues señalaron que "todos los mapuche" se verán afectados, ya que tendría graves consecuencias para el Medio Ambiente y aseguraron, no es conveniente para su cultura.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.