
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
La directiva nacional que llegará hoy a La Araucanía, salió a exigir al Gobierno que reponga el Estado de Excepción y que avance en medidas contra la delincuencia en todo el país.
La Región04/05/2022La decisión del gobierno de Gabriel Boric de no reestablecer el Estado de Excepción en la Macrozona Sur, sigue generando reacciones en los diferentes partidos y sectores políticos, pues la escalada de violencia en la zona no es desconocido.
Y fue la directiva de la Unión Demócrata independiente (UDI) la que emplazó al mandatario a establecer esta medida, pues los indicadores y la cantidad de hechos de violencia que han ocurrido en La Araucanía dejan en evidencia el temor que existe en la ciudadanía, por lo que expresaron: “no es aceptable que no se haya renovado".
Asimismo, el presidente de la UDI Javier Macaya, en un punto de prensa junto a la secretaria general del partido, María José Hoffmann y la constituyente Constanza Hube, llamaron al Gobierno a reconsiderar la decisión de establecer un Estado de Excepción constitucional y “a que reimpulse la agenda legislativa en materia de seguridad".
“Esperamos que el Presidente Boric tome conciencia de que uno de los principales problemas de Chile hoy día, sino el principal, es el aumento de los hechos de violencia y delincuencia”, agregó el senador.
En la misma línea, Hoffmann comentó que ven con mucha preocupación cómo a este Gobierno, a su parecer, se le "está yendo de las manos el tema de la seguridad", pues afirmó que se les ve "incómodos, sin expertise y sin capacidad de generar algo tan simple como un plan”.
Finalmente, la secretaria general de la UDI, señaló: “han sido muy enfáticos en que no quieren gobernar permanentemente con Estado de Excepción. Eso es razonable, pero señaló que cuando uno está a la luz de los resultados, no puede evitar tener que usar las herramientas que le da hoy la Constitución para enfrentar este problema tan grave”.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
Carlos Fierro Huenuman, junto a los hermanos Isaac y Juan Queipul Quidel, Kevin Rubilar Quiñimil y Javier Melillán Cifuentes fueron condenados a distintas penas.