
Funcionaria del Senama denuncia filtración de videos íntimos
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
El sábado 21 de mayo en la costanera, se unirá el tejido a telar más grande del mundo, realizado por mujeres mapuche, y que contará con la asistencia de un juez internacional para certificarlo, superando así el récord establecido por tejedoras de China en 2017.
La Región14/05/2022Con un Llellipun en las dependencias de la Casa Central de la Universidad de Chile, en pleno centro de la capital del país, se llevó a cabo el lanzamiento del “Ngüren 1Km”, iniciativa de Fundación Chilka que busca establecer el récord de tejido a telar más grande y que cuenta con el apoyo de organizaciones indígenas, municipios, universidades, empresas privadas como CMPC y del Gobierno de Chile.
La actividad de lanzamiento contó con la participación de tejedoras mapuche, del alcalde de la comuna de Saavedra, Juan Paillafil Calfulen y del director de Fundación Chilka, Ariel Traipi Huilipan. A solo días de que se de término a este sueño tan anhelado por el pueblo mapuche y que busca destacar la importancia del medio ambiente en sus colores.
Sobre el desarrollo de esta iniciativa, que ha congregado del trabajo de más de 500 tejedoras a lo largo de Chile e incluso representantes mapuche de Argentina, el presidente de Fundación Chilka, Ariel Traipi Huilipan, indicó que "este ha sido un maravilloso punto de encuentro con la tradición y la cultura mapuche, sobre todo en un tiempo donde la apropiación cultural amenaza sus raíces".
Asimismo destacó que las participantes en el récord ya están trabajando en sus tejidos en sus casas y en sus comunidades, para el día 21 de mayo, en la costanera de Puerto Saavedra, proceder a unir el tejido de un kilómetro de largo que constituirá un récord mundial al ser elaborado por 500 tejedoras, superando el que estableció China en 2017 con 322 tejedoras.
Traipi, señaló también, que buscan que la evidencia de este récord, viaje por el mundo acompañado de una producción audiovisual que hable por todas las tejedoras, poder visibilizar su trabajo y a las tejedoras, sumado a los paisajes y todo lo relacionado con la cultura mapuche”.
Por su parte, Brígida Lincopi, tejedora de Batuco, con palabras emocionadas aseguro que "está no es una competencia entre nosotras, sobre quién hace el mejor telar, sino que es contra el tiempo", señalando que es muy gratificante recuperar la tradición del telar con esta iniciativa que reunirá a 500 tejedoras.
"Tenemos una gran expectativa, nos van a conocer internacionalmente, será muy valorado y esperamos que nos ayuda a dar a conocer que estamos aquí con nuestra cultura. Es muy emocionante...”, enfatizó.
Finalmente, el alcalde de Saavedra, Juan de Dios Paillafil Calfulen, comuna anfitriona del Ngüren 1Km, afirmo que “está todo listo y preparado para recibir no solo a las tejedoras, sino también a las y los visitantes que este 21 de mayo, admirarán una obra mundial elaborada por manos mapuche.
Por ello, es que decidieron apoyar esta iniciativa, ya que les pareció una excelente idea del peñi (hermano) Ariel Traipi, presidente de la Fundación Chilka, y por el trabajo que han tenido todas las lamgen (hermanas) tejedoras de distintas comunas del país e incluso de Argentina.
"La actividad principal se realizará en la flamante costanera de Puerto Saavedra, altamente valorada por nuestros habitantes y turistas”, sostuvo.
Desde Fundación Chilka explicaron que las instituciones pueden sumarse a esta iniciativa a través de aportes directos o convenios, las empresas privadas pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales, y los particulares también pueden colaborar adquiriendo el kit “Ngüren 1KM” que incluye un telar mapuche, un banco de madera y una sección de tejido con los colores del arcoíris. Más información en www.fundacionchilka.org +56 978 55 89 63 info@fundacionchilka.org.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.