Un bombero de 22 años entre los fallecidos en el incendio de Los Sauces
El voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos de Yumbel trabajaba estacionalmente en la brigada de CMPC que quedó atrapada por las llamas
Desde el organismo fiscalizador entregaron una serie de consejos para la utilización segura de las estufas, tanto las eléctricas como las que operan con gas y parafina.
La Región01/06/2022Catalina Sánchez HidalgoUna serie de recomendaciones entregó esta jornada la Dirección Regional Araucanía de la SEC, para que la utilización de las estufas, tanto eléctricas como las que operan con gas y parafina, no presenten riesgos para la comunidad en los hogares, en el contexto de las bajas temperaturas que se están registrando en diversas zonas del país.
En primera instancia, desde el organismo fiscalizador destacaron que, si las familias deben adquirir un artefacto nuevo para calefaccionar su vivienda, el llamado es a comprarlo en el comercio establecido y verificar que posea el sello SEC, distintivo que acredita que ha sido sometido a pruebas para un uso seguro. Si ya se cuenta con una estufa, se debe realizar una mantención con un Instalador Autorizado por la SEC o el servicio técnico respectivo de cada marca.
Daniel Pincheira, Director Regional de SEC Araucanía, indicó que para definir la estufa que más se acomoda a las necesidades de calefacción de las familias, se deben considerar cuatro factores, como la seguridad, por ejemplo, la presencia de niños que puedan entrar en contacto con el artefacto; emisiones, ya que las estufas a gas y parafina generan monóxido de carbono; operación, donde se debe revisar el energético a usar y su método de carga; y el costo, tanto del artefacto como del energético para su uso.
Una vez que las familias ya tienen definido el tipo de estufa que utilizar al interior de las casas, es clave considerar una serie de medidas de seguridad, las que incluyen aspectos como el lugar de uso, sitios donde no se pueden utilizar y la presencia de elementos que puedan ser potencialmente inflamables, entre otras.
Por ejemplo, las estufas no deben operar cerca de cortinas, sillones u otras fuentes que puedan incendiarse fácilmente. Tampoco se debe utilizar una estufa para secar ropa ni ubicarse en baños u otros espacios cerrados. Por último, si se requiere conectar una estufa eléctrica a un alargador o “zapatilla”, no debe sobrecargarse y este debe contar con sello SEC.
Durante el uso de estufas a parafina y a gas, es importante mantener una correcta ventilación de los espacios, para disminuir situaciones de potencial riesgo asociados al monóxido de carbono, un gas que se genera durante la combustión y que, en caso de intoxicación, puede provocar diversos malestares físicos e incluso la muerte.
Las estufas a parafina de encendido manual, deben ser prendidas y apagadas fuera de las casas, salvo que cuenten con un sistema automático, que debe ser indicado por el fabricante en el manual de usuario. Al momento de cargar combustible, se debe hacer de forma lenta para evitar salpicaduras, proceso que no se debe ejecutar mientras el artefacto esté en uso.
Si durante su funcionamiento la estufa a gas presenta fallas, se apaga o la llama es intermitente, no debe utilizarse, mientras que está prohibido poner el cilindro de gas en posición horizontal. En caso de percibir olor a gas en el ambiente, se debe suspender el uso del artefacto y ventilar los espacios.
Desde la SEC, por último, indicaron que en sec.cl está disponible el sitio “Consejos para Calefacción” (https://www.sec.cl/consejos-calefaccion/?view_full_site=true), en el cual la ciudadanía podrá encontrar más recomendaciones para un uso seguro de las estufas durante la época invernal.
El voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos de Yumbel trabajaba estacionalmente en la brigada de CMPC que quedó atrapada por las llamas
En el sector norte de la capital regional, en calle Unión Norte con Tirso de Molina, niños juegan y pasean debajo del tendido eléctrico y al lado de una torre de transmisión.
Se busca aclarar además, las licitaciones durante la dictadura militar del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, torturas y violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en este lugar.
Los empresarios señalaron que ha ocurrido un incidente cada tres días, lo que demuestra que la situación sigue siendo crítica y que las familias están expuestas a un constante peligro.
El objetivo del encuentro es fortalecer la colaboración entre ambas instituciones para atender las urgencias de las familias de la región.
Otros trabajadores de la empresa resultaron con quemaduras y se espera su evolución en el hospital de Angol, donde fueron trasladados de urgencia.
Este producto sirve para mitigar el polvo en suspensión que genera el alto tránsito vehicular, siendo muy valorado por vecinos y turistas.
Pese al compromiso adoptado de mantener el prestigioso centro de formación técnica, la Superintendencia de Educación confirmó el cierre del establecimiento.
Las isapres y Fonasa quedarán exentas de pagar el 8,5% de la remuneración del trabajador que tome licencia médica y se obligará al empleador.
Vecinos interpusieron un recurso de protección debido al daño ocasionado al medio ambiente, flora y fauna del lugar.
El tribunal de garantía de Lautaro dejó en prisión preventiva a todos los detenidos, que portaban marihuana avaluada en 53 millones de pesos.