Encuentran pertenencias de santiaguino desaparecido en Lumaco
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.
El parlamentario aseguró que la falta de agua genera una sensación de vulnerabilidad por la incertidumbre respecto a su disponibilidad futura.
La Región01/07/2022Catalina Sánchez HidalgoAl año 2020, existen más de mil 900 Sistemas de Agua Potable Rural (APR) en Chile. Según estimaciones de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, estos sistemas abastecen de agua potable a cerca de 1.880.000 habitantes en zonas rurales. Pese a ello, no se tiene conocimiento del estado actual de funcionamiento de estos servicios a lo largo del país.
En este contexto, el Diputado Jorge Saffirio sostuvo una importante reunión con el equipo técnico de la dirección de obras hidráulicas, con motivo de conocer la verdadera situación que vive nuestro distrito y la región, además de ello, realizar una serie de consultas sobre diferentes comités de agua potable rural, que han iniciado sus proyectos, pero que ven con gran preocupación el lento avance de estos.
"Más allá de esta infraestructura de abastecimiento, la verdad es que hoy hay zonas que no sólo enfrentan la falta de agua provocada por la baja en precipitaciones...", sostuvo.
Al respecto el diputado Jorge Saffirio señaló que hoy en día existe una serie de APRs que presentan problemas en la producción y distribución del agua potable, producidos principalmente por problemas de escasez y se han visto agravados por una crisis en la gestión interna de los APRs.
Para ello, cree que debería existir un programa de visitas de unidades técnicas que puedan ir analizando y asesorando para que los APRs puedan realizar mejoramientos, ampliaciones y conservaciones, pues los diferentes APRs con dificultad logran su funcionamiento y carecen de preparación para trabajar áreas tan importantes como la mantención.
"Hoy nos enfrentamos a que hay que hacer nuevas obras de inversión en circunstancias que esto se podía haber canalizado con mantención oportuna, esto claramente demuestra que las políticas públicas con relación al agua no son de la profundidad que el tema requiere", expresó.
Dentro de las principales implicancias de la escasez en comunidades rurales, está la distribución de agua potable a través de camiones aljibes, que implica un alto y constante esfuerzo, económico y operacional que no logra satisfacer la demanda total de los usuarios y cubrir el déficit hídrico real de los afectados.
Saffirio contextualizó en que sigue siendo la solución menos efectiva el uso de camiones aljibes, una alternativa que a lo largo de los años ha generado una precarización de las condiciones de acceso al agua, haciéndose esto insostenible.
"Hoy el gobierno prioriza el agua como fundamental, pero tiene que verse reflejado...es impresentable que hoy, un proyecto de agua potable rural que se requiere con urgencia, se demore 5 a 10 años y en algunos casos, incluso más", expresó.
Es urgente la implementación de mejoramientos al sistema de APR y, al mismo tiempo, incorporar innovación en las políticas públicas relacionadas con la gestión del agua y Saffirio concluyó diciendo que la disponibilidad del recurso debe ser parte central de la agenda social de nuestro país, para mejorar las condiciones de las personas que viven en la ruralidad.
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.
A los pies del cerro Ñielol y a solo metros del terminal Rodoviario de Temuco, se encuentra la nueva Granja Educativa Namun Winkul que invita a la comunidad a conocer sus servicios e instalaciones.
Esta balsa es el único medio de transporte que comunica a las familias que residen en la zona costera y mantiene un horario limitado de 8 de la mañana a 20 horas en verano.
Luego de un grave daño ecológico causado por el corte del agua en el tradicional canal que cruza Temuco y pasa por el lado del Cerro Ñielol, ayer comenzó el llenado del cauce.
A raíz de la disputa por el ingreso al río Purén en el sector Lolonco, un grupo de personas agredió a los visitantes, resultando una adolescente herida. Una mujer fue detenida y dejada en libertad.
La propuesta se enmarca dentro de un proyecto de ley misceláneo donde se incorporó esta indicación, beneficiaría a las Pymes y vería su luz en marzo.
Producto de una sobrecarga de funciones y del "liderazgo disfuncional" de Mariela Huillipán", se desarrolló una enfermedad profesional en el ex jefe Administrativo de la seremía.
A los pies del cerro Ñielol y a solo metros del terminal Rodoviario de Temuco, se encuentra la nueva Granja Educativa Namun Winkul que invita a la comunidad a conocer sus servicios e instalaciones.
Este sábado 25 de enero desde las 10 de la mañana hasta las dos de la tarde realizaremos una limpieza en el sector Mirador Isla Cautín de Temuco.
Luego de un grave daño ecológico causado por el corte del agua en el tradicional canal que cruza Temuco y pasa por el lado del Cerro Ñielol, ayer comenzó el llenado del cauce.
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.