
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Marcelo Trivelli, Ingeniero Civil Industrial, Presidente de Fundación Semilla y Coordinador del Área de Incidencia de la Fundación.
Opinión22/07/2022La paradoja de la inequidad consiste en que personas en posición de privilegio y/o de poder toleran y están cómodos con situaciones de inequidad y no apoyan acciones tendientes a generar mayores grados de equidad e igualdad. En Chile lo podemos ver en las salas de clase y por estos días, también, en la discusión Constitucional.
Una paradoja es algo que parece contrario a la lógica.
A pesar de que es contrario a la lógica y que es “políticamente incorrecto”, la paradoja de la inequidad existe y es real. Hay suficientes estudios y evidencia en el mundo que comprueban de manera empírica su validez. La más reciente en la publicación de la revista Science (6 de mayo de 2022) titulada: “Si tú subes, yo me caigo: la igualdad es evitada por una errada percepción que daña a grupos privilegiados”.
Comencemos por el aula de una escuela. En Fundación Semilla hemos observado que la paradoja de la inequidad se va haciendo más visible a medida que se avanza en edad. Estudiantes con mayor popularidad y/o rendimiento académico van perdiendo la capacidad de apoyar a quienes están en desventaja. Su auto percepción se ve reforzada mientras mayor sea la diferencia entre estudiantes.
En educación aún persiste la discusión pública a raíz de la ley de inclusión escolar. Muchas familias no quieren que sus hijas e hijos vayan al mismo establecimiento educacional con estudiantes más desaventajados educacional, emocional y socioeconómicamente. De ahí el desprestigio de “la tómbola” para asignar matrícula que contempla la ley de inclusión escolar.
En la discusión Constitucional con miras al plebiscito, me llama la atención, en primer lugar, cómo el reconocimiento a los pueblos y naciones originarias del texto propuesto se han convertido en eje de la campaña del rechazo tratándose de personas que han sido invisibilizadas y abusadas por siglos. Y en segundo lugar, cómo se cuestiona el fortalecimiento de la educación pública y el derecho a recibir educación sexual y reproductiva como si fueran una amenaza al rol de las familias en la educación.
Ambas situaciones se pueden explicar por la paradoja de la inequidad. A pesar de declaraciones y valores bien intencionados, quienes se encuentran en posición de privilegio y/o de poder, “creen que estas políticas que aumentan la igualdad, necesariamente los dañará y afectará su estatus”, como lo señala Kate Pickett.
Tratándose de estatus, la paradoja explica que lo que se valora no es cuánto se tiene en términos absolutos, sino que de manera relativa.
Mirando Chile desde la perspectiva de la paradoja de la inequidad, podemos concluir que somos una sociedad caritativa porque donamos en casos de desastres naturales y una vez al año a niñas, niños y jóvenes de la Teletón, pero no somos solidarios, porque nos oponemos a mayores grados de equidad e igualdad.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
En un intento de homicidio, el funcionario recibió un corte en el mentón. Además, otro gendarme fue agredido, siendo ambos internados en el hospital de Temuco.