
Cores votan en contra del gobernador René Saffirio y rechazan restructuración del GORE
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
La diputada de oposición acusa que el clima que ha instalado el gobierno, es lo que ha generado situaciones de desconfianza para la realización del proceso. La parlamentaria cuenta que en consulta anterior no hubo inconvenientes.
Política10/06/2019La consulta indígena impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, busca someter a consulta todas las modificaciones legislativas o administrativas que les afecten directamente a los Pueblos Indígenas, como por ejemplo la posibilidad de que las comunidades indígenas puedan recibir o generar títulos individuales de dominio, permitir la venta de tierras indígenas pasados los 5 años entre personas indígenas, permitir el arriendo, comodato o medierías de tierras indígenas por un máximo de 25 años, entre otros 8 puntos.
Sin embargo y desde que se inició el proceso, para la diputada Andrea Parra, el gobierno se ha encontrado en La Araucanía con serios problemas al momento de realizar la consulta, como por ejemplo, lo ocurrido en Victoria, en donde la jornada debió suspenderse tras el ingreso violento de personas que terminaron causando graves daños a la infraestructura del internado en donde se llevaba a cabo la actividad.
La Diputada por Araucanía Norte, quien fue gobernadora de Malleco durante la consulta indígena anterior, fue crítica y señaló: “cuando fuimos parte de la consulta indígena durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (…) tuvimos por lo menos tres a cuatro meses de una intensa preparación y contacto con los dirigentes, cuestión que yo no he visto en esta oportunidad”.
“Convengamos en que ha existido una falta de organización local en la región al menos de la consulta. Uno no hace una consulta indígena tan poco preparada, porque tiene sus complejidades”, agregó la diputada de oposición.
Del mismo modo, la parlamentaria hizo alusión al ambiente que existe hoy en La Araucanía respecto de la relación Estado y pueblo Mapuche: “creo que el clima que ha instalado el gobierno, es lo que ha generado situaciones de desconfianza. Cuando tú pones el acento en el control policial, en la ley antiterrorista y después quieres dialogar con la gente, la verdad es que consigues que nadie entienda nada y eso genera desconfianza al interior de las comunidades”.
Finalmente, la Diputada Andrea Parra enfatizó que ve complejo el poder llevar una Consulta Indígena que realmente entregue resultados que sean representativos.
“En lo personal soy partidaria del diálogo, de que se consulten los temas, pero creo que las condiciones aquí no están dadas. Uno no puede meterse en la región con la política de la bota y el garrote y después pretender llevar un diálogo efectivo a cabo. Eso no ha ocurrido, ha sido bastante notoria la falta de personas y por supuesto que en vez de limitar la violencia, hemos visto el fenómeno contrario”, finalizó la parlamentaria.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Alexis Pineda lo llamó a dejar de lado mezquindades, desavenencias personales y políticas porque "la campaña terminó" y se necesita una estrategia regional de desarrollo.
La parlamentaria por Cautín también acusó a la Fiscalía de llevar a cabo una "operación política", luego de que se "filtraran" chats que son secretos dentro de la investigación.
La parlamentaria del Partido Comunista renunció ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados debido a la polémica por un presunto tráfico de influencias.
El proyecto contempla una inversión de 138 millones de dólares y se espera que su construcción inicie el 2027, para entrar en funcionamiento el 2030.
El sondeo realizado por el Centro de Estudios Estadísticos fue realizado desde el 26 al viernes 7 de marzo a más de 3 mil personas de La Araucanía.
La Brigada de Investigación Criminal de la PDI la que logró dar con el paradero del estudiante, siendo su padre quien autorizó su detención.
Con una inversión pública de más de 1.338 millones de pesos las familias del grupo Winkul Ruka 1, del sector de Temucuicui, podrán hacer realidad su sueño.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.