
SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Tras reunirse con los representantes de esos países en Chile, el copresidente de la instancia, Alfredo Moreno, y el secretario ejecutivo, Víctor Ramos, destacaron el diálogo que abrieron esos países con sus pueblos originarios para atender sus demandas.
La Región11/09/2023En paralelo a la labor que está desarrollando para avanzar en el cumplimiento de su mandato, la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento dio inicio este jueves a otra de las líneas de trabajo establecidas para analizar las peticiones del pueblo mapuche: El intercambio con países que poseen diversas experiencias en la relación entre Estados y pueblos originarios.
Para ello, se realizó una reunión de trabajo con los representantes de las embajadas de Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Colombia en Chile, quienes fueron recibidos por el ministro de RR.EE., Alberto Van Klaveren, en la sede de la Cancillería, para que dieran cuenta de los diálogos que desarrollaron con sus pueblos originarios.
A nombre de la Comisión asistió uno de sus dos presidentes, Alfredo Moreno, y el Secretario Ejecutivo, Víctor Ramos. A ellos se sumó el embajador de Canadá en Chile, Michael Gort; el encargado de Negocios de Nueva Zelandia, Michael O'Shaughnessy; su par de Colombia, René Correa, y el especialista económico y político de la embajada de EE.UU., Cristóbal Silva.
En el encuentro, las partes conversaron sobre las vivencias y particularidades de los procesos llevados a cabo. Así como los representantes de los cuatro países conocieron la labor de la Comisión, los delegados de ésta profundizaron acerca de los caminos de diálogo, mecanismos, legislaciones y soluciones experimentadas según cada caso.
Este intercambio internacional es un insumo que la Comisión valora en su tarea de asesorar al Presidente de la República para construir las bases de una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, levantando información y propiciando un proceso de diálogo entre los actores de dichas regiones.
Tras la cita, Moreno destacó que es “importante que conozcamos la realidad de otros países que han enfrentado problemas similares a los que tenemos en Chile en su relación con sus pueblos originarios, y que han encontrado maneras de resolverlas. Por eso estamos en conversaciones con EE.UU., que tiene más de 530 diferentes etnias, tribus; lo que ha sucedido con el pueblo maorí en Nueva Zelanda; lo que sucede con diferentes tribus en Canadá; el caso de Colombia”.
En esa línea, recalcó que “hemos encontrado experiencias muy interesantes que vamos a profundizar, para poder aprender. Y ver cómo a esos países les interesa lo que pasa en el nuestro: ven con mucho interés y esperanza que Chile también pueda encontrar una nueva y mejor solución para su relación con el pueblo mapuche”.
En tanto, el Secretario Ejecutivo de la Comisión, Víctor Ramos, destacó que “es fundamental construir espacios con los que la comisión tiene que ir dando cumplimiento a los mandatos expresados en sus bases. El intercambio con experiencias internacionales nos permite conocer realidades como las de Colombia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos, en sus diversas fortalezas. Y sus dificultades para echar a andar los procesos de diálogo, de negociación, que son los únicos que terminaron siendo fructíferos para todas las partes”.
Ramos hizo ver que “es esencial que esto se divulgue en las regiones de Biobío al sur, para que podamos conocer otro tipo de experiencias en que la negociación y el diálogo hicieron posible una mejor vida para todos los habitantes”.
Ambos personeros dieron cuenta de este intercambio a la séptima sesión de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, en la que se acordó profundizar sobre la experiencia en dichos países. En la sesión de ayer se siguió avanzando en recibir, recopilar y sistematizar el alto volumen de información que poseen y procesan diversos organismos y servicios del Estado, con el fin de -en una primera fase- consolidar un catastro y estado de situación de las tierras en las cuatro regiones mencionadas.
Ayer asistieron el Servicio Nacional de Patrimonio y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, que detallaron su rol en relación con las necesidades que se levantan de las comunidades y zonas. El trabajo con estas instituciones es fundamental para que las y los comisionados puedan ir perfilando los distintos acuerdos y mecanismos de solución y reparación.
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.