
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
El Mineduc presentará a fin de año una propuesta legislativa que revisará el sistema de subvenciones de la educación y los mecanismos de control y sanción para aquellos sostenedores que incumplan la normativa. Este será un primer paso para avanzar hacia un cambio estructural del financiamiento de la educación municipal.
La Región07/10/2023Este viernes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, se reunieron con agrupaciones de municipalidades para analizar las dificultades que hay en el financiamiento de la educación municipal y trabajar en medidas para enfrentar esta crisis, a través de un proyecto de ley que presentará el Mineduc a fin de año.
En ese contexto, en el piso 7 del ministerio, Cataldo y Arratia se reunieron con alcaldes y alcaldesas de las comunas de Peñalolén, Tiltil, Quinta Normal, Pirque, María Pinto, La Serena y Quellón, mientras que los ediles de Máfil, Los Ángeles y Pelarco lo hicieron por video llamada.
El objetivo de este trabajo es revisar la estructura de ingresos y gastos de las municipalidades que administran su educación a través de departamentos o corporaciones, abordando temas como el incentivo al retiro de docentes, el control de dotaciones y las sanciones para aquellos sostenedores que hagan un mal manejo de los recursos para la educación de niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, el ministro Nicolás Cataldo afirmó que es urgente abordar esta situación. “Necesitamos darle estabilidad a nuestro sistema educativo. No podemos perder un día más de clases a propósito este tipo de situaciones y, por cierto, no podemos nunca más tener no pago de remuneraciones y cierre de escuelas por problemas de infraestructura”.
“Tenemos que generar las condiciones habilitantes para poner en el centro lo principal, que es reforzar los aprendizajes, y mejorar el desarrollo del proceso educativo y la experiencia educativa de todos nuestros estudiantes a nivel nacional. El deber del Estado de Chile es asegurar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes”, planteó.
A su vez, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, dijo que el objetivo es que niños y niñas “tengan el espacio donde estudiar, con todos los elementos y con todas las condiciones a las cuales tienen derecho, para garantizar el derecho a la educación”, para lo cual también hay que evitar que haya malas administraciones de los recursos.
“Lo que nosotros hemos planteado también es que la sanción tiene que ser para aquellos que generan esta deuda, este problema, con sanciones penales y administrativas, con sanciones de no volver a postular a cargos públicos, etcétera. Pero no se puede sancionar a las y los estudiantes por malas administraciones anteriores”, explicó.
En tanto, el presidente de la Asociación de Municipios Rurales (Amur) y alcalde de Pirque, Jaime Escudero, agregó que existe una “unanimidad transversal respecto de esta crisis. Y así como tenemos un diagnóstico en común, estoy muy optimista de tener una solución entre todos los sectores para mejorar la calidad de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes. No es un tema político, juntos vamos a salir adelante y le hemos dado todo nuestro respaldo al Ministerio”.
El Mineduc y los alcaldes seguirán trabajando en este tema durante octubre, y en noviembre se desarrollarán las propuestas técnicas para el proyecto de ley, el que será un primer paso para avanzar hacia un cambio estructural en el sistema de subvenciones de la educación escolar, que involucre a sostenedores municipales y particulares subvencionados.
En esa línea, el ministro Cataldo destacó el rol que cumple el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) en la financiación de la educación, el que en la Ley de Presupuestos 2024 aumenta sus recursos hasta los $170 mil millones.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.