
Remueven al contralor regional de La Araucanía Marcello Limone
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Una mayor dotación de personal fonoaudiológico en el Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena ha permitido disminuir el tiempo de hospitalización de pacientes pediátricos e infantiles.
La Región07/11/2023Ad portas de conmemorar un nuevo Día de la Fonoaudiología (próximo 22 de noviembre), el Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena (HHHA) ha aumentado su dotación de personal fonoaudiológico en el área infantil. Un incremento que responde a la creciente necesidad de incorporar sus saberes profesionales al tratamiento y la rehabilitación de los procesos de succión, deglución y alimentación en recién nacidos, niñas, niños y adolescentes. En un periodo de tres años, el equipo fonoaudiológico del área pediátrico-infantil del HHHA aumentó de uno a tres profesionales, integrándose una cuarta fonoaudióloga a finales de octubre.
“Nuestra unidad está compuesta por 10 fonoaudiólogos y actualmente somos cuatro en el área infantil”, dijo Eduardo Bernal, fonoaudiólogo del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, explicando, además, que las y los profesionales se distribuyen entre los distintos servicios del hospital, dando cobertura “tanto en atención cerrada que serían los hospitalizados, como atención abierta que es policlínico; los servicios de Unidad de Paciente Crítico (UPC) Pediátrica, Pediatría, Neonatología y Puerperio”.
Actualmente, cada profesional otorga un promedio de 13 atenciones diarias, es decir, 39 recién nacidos, niñas, niños y adolescentes que se ven beneficiados de exista una unidad fonoaudiológica en el HHHA. Una cifra que alcanza las 780 atenciones mensuales y que, con la llegada de esta nueva dotación, podría incrementar, permitiendo la reducción del tiempo cama de las y los usuarios infantiles en casi ocho días aproximadamente. Situación que no sólo representa una disminución en cuanto al costo monetario, sino también, a nivel emocional y psicológico tanto para las y los pacientes como sus familias.
“Por otro lado, en el servicio de Puerperio, se realiza un abordaje desde del día uno del recién nacido de termino, permitiendo apoyar el apego, la lactancia materna y educar y entregar estrategias a la madre, siendo ella quien se encuentra con su bebé en todo momento”, explicó Marianett Sanhueza, fonoaudióloga del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, quien se desempeña en el Servicio de Pediatría y Puerperio.
Por supuesto, esto también es factible gracias a un nuevo sistema de categorización, donde las y los fonoaudiólogos visitan a las y los pacientes de acuerdo a un sistema de categorización con una escala del uno al tres. “Tenemos una atención súper intensiva y damos cobertura a los pacientes según la categorización que tienen: los atendemos todos los días e incluso hasta dos veces diarias”, comentó Bernal, explicando que se evalúa según complejidad. De esta forma, a las y los niños y adolescentes categorizados en “1” se les visita dos veces al día; a aquellas y aquellos en “2” se les agenda una visita diaria y a quienes están categorizados en “3” se les ve día por medio, tratándose principalmente de pacientes crónicos.
Paralelamente, Sanhueza abordó cómo han ido abriéndose espacios en los distintos servicios del hospital, entre ellos, Pediatría y Puerperio. “Se ha ido expandiendo el trabajo ya que realizamos un abordaje transdisciplinario con las colegas matronas. Realmente ha crecido el campo, la cantidad de derivaciones y atenciones”, dijo, explicando que, en Puerperio, por ejemplo, ven a recién nacidos y sus madres, trabajando lactancia, acople al pecho, grietas en pezones y otras afecciones que puedan repercutir el proceso de succión efectiva. Evitándose así, complicaciones como la hipoalimentación o que se extienda la estadía hospitalaria.
En la misma línea, Bárbara Figueroa, fonoaudióloga del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, explicó que, en el caso de Neonatología, se ve a pacientes “que son prematuros, prematuros extremos, siendo la labor principal generar una vía de alimentación segura y eficiente, o sea, que comiencen a comer por boca. Nosotros hacemos de estimulación de succión nutritiva, le enseñamos a la mamá el acople al pecho efectivo. Nuestro mayor foco de atención es a RNPT con diferentes complicaciones asociadas. En cuanto a UPC Pediátrica, ahí se abordan a niñas y niños más grandes, de los dos meses a los 17 años principalmente. “Pacientes con traqueostomía o gastrostomía a quienes se les estimula todo lo que es la reincorporación de alimentación oral, manejo vocal y motricidad orofacial", agregó la profesional.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
Previo a la entrega del acuerdo por la Paz y el Entendimiento, personeros de Republicanos llamaron a rechazar el documento que se debe entregar la próxima semana.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En un intento de homicidio, el funcionario recibió un corte en el mentón. Además, otro gendarme fue agredido, siendo ambos internados en el hospital de Temuco.
Se trata de proyectos que estaban evaluados desde la administración anterior, como el aporte para la reposición del cuartel de Bomberos de la Octava Compañía de Temuco.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.