
83,5% de estudiantes abandona las pastillas anticonceptivas
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
Según un estudio elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) junto a Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, el país estará expuesto a cinco amenazas enfocadas en el ámbito económico, político y social.
Chile y el Mundo11/03/2024Los conflictos bélicos, el descontento social, la desinformación, eventos climáticos extremos, son algunas de las amenazas mundiales que deberá enfrentar el planeta los próximos años, de acuerdo al Informe Global de Riesgos 2024, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) junto a Marsh McLennan, compañía líder mundial de gestión de riesgos, estrategia y personas, y Zurich Insurance Group.
El estudio, que en esta oportunidad contiene la visión de cerca de 1.500 expertos internacionales en temas económicos y la percepción de más de 11.000 altos ejecutivos a nivel global, también indica los cinco principales riesgos que deberá enfrentar cada país en 2024.
En ese sentido, el análisis revela que Chile estará expuesto a las siguientes amenazas:
1. Caída de la economía
2. Erosión de la cohesión social
3. Fragilidad del Estado
4. Migración involuntaria
5. Inflación
La caída de la economía es el principal riesgo detectado para nuestro país, según el reporte. Siegfried King, vicepresidente de Desarrollo de Negocio para Marsh en Latinoamérica, plantea que lo anterior se debe a que una eventual caída de la economía retroalimenta de manera negativa la mayoría de los otros riesgos detectados por el estudio.
En segundo lugar, está la amenaza de la “erosión de la cohesión social”, al igual que en los informes de los últimos dos años. Desde Marsh, indican que este riesgo se ha acentuado desde el inicio de la crisis provocada por el Covid-19. Este riesgo se percibe como una amenaza crítica tanto para el mundo como para Chile.
“Las nuevas tecnologías aumentan la posibilidad de que esta cohesión se siga erosionando, ya sea propagando noticias falsas de forma viral o fomentando que la población se informe de actualidad mediante redes sociales que contienen algoritmos que solo te muestran lo que quieres ver. Ambos escenarios contribuyen a aumentar la polarización política y la desconfianza entre grupos que tienen visiones de país distintas”, comenta King.
La fragilidad del Estado aparece en tercer puesto y surge como una nueva amenaza en comparación a las ediciones anteriores. Según el representante de Marsh, un estado frágil es menos efectivo en aplicar sus leyes y normativas, afectando aspectos claves como seguridad, economía, medioambiente, entre otros.
El cuarto riesgo es la migración involuntaria, el cual aparece también por primera vez en el informe para nuestro país. King menciona que esto se debe a que “el tema migratorio ha estado muy en boga en el país. Conflictos armados, violencia, pobreza y eventos climáticos extremos son algunos de los factores que explican la migración”.
La última amenaza es la inflación que, si bien estuvo presente en el reporte de 2023, descendió de posición del primer al quinto lugar, explicado principalmente por la baja y control que ha ido teniendo la inflación los últimos meses en el país. El estudio, que también mapea los principales riesgos globales para los próximos 5-10 años, considera que los temas ambientales, tales como riesgos climáticos y pérdida de biodiversidad, se tomarán la agenda en el futuro.
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción alcanza, por primera vez, el Top 10 nacional en productividad científica de alto impacto.
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.
De acuerdo a un audio de Héctor Troncoso con su abogado, ni siquiera habría recibido alimentación en los últimos 6 días. Hoy debiera finalizar su formalización.
El comerciante Alejandro Olivares Pino fue denunciado por la institución voluntaria, luego de cobrar facturas y boletas presuntamente falsas.
Ricardo Toro era acusado de haberle adjudicado licitaciones a una empresa con lazos con su antigua empleadora. Se realizará una investigación para recabar más antecedentes.
Los apoderados reclaman abandono y desprotección por parte de las autoridades.