
Delegado presidencial descarta inicio de incendios por quemas controladas
Según informó Eduardo Abdala, sólo hubo autorización para quemar hasta el sábado 22 de marzo y los incendios comenzaron ayer domingo.
Esta estrategia busca dar protección a las personas en situación de calle frente a las bajas temperaturas en invierno. La semana pasada el "Viejo Ernesto” falleció de frío en Temuco.
La Región18/07/2024Ayer en la mañana la concejala de Temuco Claudia Peñailillo, interpuso un recurso de Protección para obligar a la activación del Código Azul en La Araucanía, luego de que un hombre mayor de edad y en situación de calle, falleciera debido a las bajas temperaturas en la capital regional.
El Plan Código Azul es un programa que se activa, cuando las condiciones climáticas ponen en riesgo a las personas que se encuentran en situación de calle. Esta estrategia se implementa sobre todo en invierno y es parte del Plan Protege Chile, servicio busca fortalecer el sistema de atención en las calles.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia se informó que las regiones donde se activó el plan son Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, dejando fuera de la activación a la región de La Araucanía y al resto del país hacia el sur.
“No había que ser muy inteligente para darse cuenta de que íbamos a tener un invierno bastante crudo. Se hicieron las peticiones, el alcalde viajo a Santiago a pedírselo, específicamente a la ministra del Desarrollo Social y Familia” señaló Peñailillo.
“Es importante decir que no solamente yo como autoridad, muchas autoridades, colegas concejales y diputados, desde, marzo que estamos previendo esta situación. Hoy en día uno cuenta con temas meteorológicos que sabes por qué puedes proyectar que se van a venir heladas, sabíamos lo del fenómeno del Niño”, agregó la concejala.
Efectivamente, durante el día lunes se activó el Plan Código Azul en tres regiones distintas, excluyendo La Araucanía, a pesar de las bajas temperaturas. “Tenemos los mismos grados de bajas temperaturas. ¿Entonces en el Biobío, en las comunas metropolitanas, esa gente vale más que la gente que vive acá?", señaló Peñailillo.
“Lo que se espera es que, en virtud de las garantías vulneradas, que en este caso es al artículo 19 n.º 1, el derecho a la vida. la integridad física y el artículo 19 n.º 2 que es la igualdad ante la Ley, pueda la Corte evaluar y pedir un informe al Ministerio de porque ha tomado esta decisión”, explicó por su parte la abogada de la concejala, Vivian Franco.
Según informó Eduardo Abdala, sólo hubo autorización para quemar hasta el sábado 22 de marzo y los incendios comenzaron ayer domingo.
La máxima autoridad regional hizo un llamado a la responsabilidad frente a la emergencia por incendios forestales que azota a La Araucanía.
Según el parlamentario, además existió un pacto de silencio y un manto de dudas, producto de que la Ministra del Interior no cumplió sus funciones.
Tras casi 8 años de dilaciones, desde hoy se conocerá públicamente uno de los episodios más vergonzosos de la justicia chilena en Democracia, donde se inculpó con pruebas falsas a dirigentes mapuche y un periodista para encarcelarlos.
Desde el servicio local de educación pública rectificaron haber denunciado a la profesora, cuyas fotografías se filtraron a los alumnos del liceo público de Carahue.
El fuego quemó alrededor de 8 casas en la Reducción Contreras, cerca de Quino y construcciones del liceo La Providencia resultaron quemados.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
Desde el servicio local de educación pública rectificaron haber denunciado a la profesora, cuyas fotografías se filtraron a los alumnos del liceo público de Carahue.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Según el edil este Gobierno que nuevamente incumple con los compromisos que establece con la región, la comuna y particularmente, con nuestra comunidad.
Tras casi 8 años de dilaciones, desde hoy se conocerá públicamente uno de los episodios más vergonzosos de la justicia chilena en Democracia, donde se inculpó con pruebas falsas a dirigentes mapuche y un periodista para encarcelarlos.