Camioneta del alcalde de Collipulli arde en llamas en camino rural de la comuna
Los hechos ocurrieron mientras el edil conducía hacia su domicilio, sin que se registraran heridos o lesionados.
Piden que se mantenga decisión ministerial de que sean ellos, junto a los padres y los profesores los que determinen cuándo retomar las clases presenciales, una vez que la autoridad sanitaria lo permita. Por su parte, Conacep criticó al Mineduc exigiendo que sean ellos los que decidan el momento de volver a clases, de manera general. "Santiago no es Chile", dicen desde Asoma.
La Región13/07/2020Equipo AraucaniaDiarioUna dura respuesta emitió la Asociación Gremial de Sostenedores Mapuche ASOMA, que cuenta con más de 80 escuelas asociadas en la región de La Araucanía y donde la mayor parte de sus miembros trabaja en sectores rurales de la región. Esto ante las declaraciones de Hernán Herrera, presidente de Conacep (con sede en Santiago), entidad gremial que agrupa a sostenedores particulares subvencionados, en su mayoría de colegios grandes de la capital.
Y es que las críticas de Herrera al Mineduc cayeron mal entre los sostenedores, ya que en primer lugar, dice Rosendo Morales, presidente de ASOMA, que son ellos (sostenedores), en conjunto con los padres y apoderados y sus profesores, los que debieran determinar cuándo volver a clases. "No el Mineduc y mucho menos en forma general, ya que la realidad de cada región es distinta, así como lo es cada sector o escuela rural", dijo Morales.
Herrera declaró a Radio BioBío que hace tres semanas que enviaron una carta al ministerio de Educación, para que envíe un "protocolo" para volver a clases, rechazando que deban ser los sostenedores quienes soliciten el retorno a clases presenciales.
"Nosotros necesitamos un protocolo que sea estricto y explícito de qué medidas se tienen que aplicar y de qué manera, a partir de cuándo para efectos que los colegios las implementen exactamente como el protocolo lo establezca", dijo Hernán Herrera.
Sin embargo, desde Asoma difieren de Herrera, ya que dicen que no se puede decidir en general y para todos por igual. "Agradecemos al Ministerio de Educación ... que haya depositado su confianza en nosotros como educadores, para determinar, en conjunto con nuestras unidades educativas, profesores y apoderados, el momento adecuado para retomar las clases presenciales, habida consideración de las instrucciones que para tal caso entreguen las autoridades sanitarias", dice el comunicado público que enviaron.
"Nadie mejor que nosotros conoce la realidad de cada comunidad educativa y sería iluso e irresponsable pretender que de manera general, el Ministerio de Educación tuviera que determinar el día en que entren todos a clases, sin hacer distinción alguna de las condiciones propias de cada escuela o colegio", dijo Rosendo Morales.
"Tal vez los colegios grandes de Chile pueden o podrán adecuarse a condiciones generales, pero en el país que vivimos, en el Chile de verdad, la realidad es otra y por lo mismo, reiteramos nuestros agradecimientos a la autoridad de Educación por confiar en nuestro buen juicio, así como en la opinión de nuestras unidades educativas, para determinar, en conjunto con el Mineduc y el ministerio de Salud, el momento adecuado para retomar las clases presenciales; siempre teniendo en cuenta como piedra angular, lo que decidan nuestros apoderados respecto de sus hijos", agregó Morales.
"Si lo que se necesita es continuar con un sistema de atención semipresencial, con algunos alumnos en el colegio y otros en sus casas, haremos todos los esfuerzos para llevar a cabo tal misión con éxito, trabajando como el equipo que siempre hemos considerado que somos y cuyo objetivo final es entregar la mejor educación posible a nuestros niños y niñas de Chile", manifestó Rosendo Morales.
"... rechazamos categóricamente las declaraciones del presidente de Conacep Hernán Herrera, ya que no interpreta nuestro sentir ni mucho menos, hace eco de la realidad que se vive en La Araucanía y estamos seguros, en el resto del país. Santiago no es Chile", finalizó el líder de Asoma.
Los hechos ocurrieron mientras el edil conducía hacia su domicilio, sin que se registraran heridos o lesionados.
El director regional del servicio público Alejandro Espíndola Ortega (RD), aún no ha salido a aclarar personalmente lo sucedido con su funcionaria.
El parlamentario señaló que no asistió a la cuenta pública del fiscal regional, pero que en los informes de prensa no ha "visto nada sobre ese caso".
La mujer ha ganado juicios laborales contra la repartición pública y denunció que de igual manera la habían sacado de sus funciones.
El parlamentario llamó a terminar con los Servicios Locales de Educación y a no implementarlo en Temuco.
El TER Araucanía abrió un periodo de prueba para que los requirentes comprueben sus acusaciones, que entre otras se refieren a cuando el edil fue detenido manejando en estado de ebriedad.
El TER Araucanía abrió un periodo de prueba para que los requirentes comprueben sus acusaciones, que entre otras se refieren a cuando el edil fue detenido manejando en estado de ebriedad.
Pese a los esfuerzos de Bomberos y del personal de emergencias el hombre falleció producto de las lesiones que sufrió. Se desconocen mayores antecedentes.
El parlamentario llamó a terminar con los Servicios Locales de Educación y a no implementarlo en Temuco.
Turista de Los Ángeles obtuvo Escala Real en mano en el póker, combinación que se da una vez cada 600 mil jugadas.
La mujer ha ganado juicios laborales contra la repartición pública y denunció que de igual manera la habían sacado de sus funciones.