
Comunidades mapuche exigen reivindicación de tierras afuera de la Conadi
Los dirigentes hicieron entrega de una carta en la oficina de la dirección de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Los dirigentes hicieron entrega de una carta en la oficina de la dirección de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Denunciaron que habrían comunidades que se estarían "saltando la fila" y exigen la intervención de la ministra de Desarrollo Social Karla Rubilar. Desde la institución señalaron que las 3 comunidades que se manifestaron ya registran compra de tierras.
Tras el documento que debió presentar Marcelo Huenchuñir, la subrogancia quedó en manos de Ana Paola Hormazábal (UDI), actual directora de las regiones del Biobío, Ñuble y Maule.
A medida que va mejorando la situación de la pandemia del Coronavirus, las comunidades mapuche ya están retomando sus actividades productivas y culturales, proceso en el cual están siendo apoyadas por el Programa Chile Indígena de CONADI.
Un convenio entre Indap y Conadi facultará la construcción y habilitación de obras de riego que permitirán a cientos de familias de pueblos originarios acceder al agua en los territorios rurales, no solo para consumo humano, sino también para los animales y la producción.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.