Estudio demuestra baja alfabetización financiera en jóvenes de La Araucanía
Entre los principales resultados que arrojó la investigación, se pudo apreciar que al menos un 84,8% posee una alfabetización económica baja o media, mientras que el 40% posee una baja comprensión financiera.
La alfabetización económica es un ítem del que poco se conoce, considerando lo relevante que es dominar conceptos básicos que permitan administrar las finanzas propias. Sin embargo y de acuerdo a la prueba PISA, Chile está por debajo que sus pares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Así, el puntaje promedio del país en alfabetización financiera según la última encuesta PISA del 2018, cuyos resultados fueron entregados en 2020, fue de 451 puntos, por debajo de los 505 puntos promedio de la OCDE y del promedio de 478 puntos de los 20 países participantes.
Por ello, la Universidad de la Frontera junto al Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) quisieron conocer las actitudes y prácticas económicas de los jóvenes de la Región de La Araucanía. Todo esto en el contexto de un inédito modelo científico que busca mejorar la educación económica y financiera en el país, creado por parte del Centro de Excelencia en Psicología Económica y Consumo (CEPEC) de la casa de estudios, que aspira a generar cambios en las conductas de las personas en materia económica.
La muestra contó con más de 400 participantes, 73,8% fueron mujeres y sobre el 25% hombres, en una media de edad de los 22,6 años, de los cuales un 46,9% pertenece a sectores socio-económicos medios; un 29,9% a estratos medio bajo y un 14,3% a sectores vulnerables de la población.
Entre los principales resultados que arrojó la investigación, se pudo apreciar que al menos un 84,8% posee una alfabetización económica baja o media, mientras que el 40% posee una baja comprensión financiera.
En cuanto a rentas, la media de ingreso declarada fue de $299.000 y la mediana bordea los $140.000, siendo el trabajo en jornada parcial con una renta promedio de $300.000 pesos y los propios padres, la principal fuente de ingreso declarada por el grupo estudiado.
Instituto de la Juventud
Según Marco Luna, Director regional del Injuv Araucanía, los resultados demuestran que cerca de un 40% de los jóvenes posee una baja comprensión financiera. "...lo cual nos da una alerta de cómo estamos educando y formando en términos del desarrollo de habilidades de gestión de finanzas", dijo.
En detalle, las deudas se agrupan en crédito de estudios (16%), tarjetas comerciales y tarjetas bancarias (deuda promedio: $43.000). Así, más de la mitad de los jóvenes no sería capaz de sustentar una emergencia económica.
Por otra parte, el estudio evidenció que sólo un 57% de los jóvenes declaró haber ahorrado en los últimos 6 meses, con un promedio entre $180.000 a $500.000, siendo este grupo quienes presentan una mayor satisfacción con la vida y una mayor alfabetización económica.
Es aquí donde cobra relevancia el modelo económico creado por UFRO y liderado por Denegri. Este se enfoca en tres componentes, uno cognitivo que abarca temáticas de planificación, capacidad de anticipación y pensamiento crítico en temas económicos y financieros. El segundo componente es el de conceptos y destrezas, donde están los contenidos clásicos de la educación financiera como manejo del dinero, planificación de las finanzas, anticipación de riesgos y planificación del futuro, además de consumo inteligente.
Finalmente, el último corresponde al de actitudes y valores, considerando temas como el autocontrol, diferenciación entre necesidades y deseos, tolerancia a la frustración y la postergación de impulsos.
Según la investigadora “se trata de un modelo destinado a cambiar comportamiento, actitudes, y a hacer un tránsito desde consumidores a ciudadanos", apostando por lograr que las personas tengan una "mirada crítica del sistema en el cual están insertos".
Te puede interesar
Corte deja en libertad a adulto mayor que atropelló a dentista
El hombre deberá permanecer en su domicilio mientras dura la investigación que determinará su grado de negligencia o responsabilidad en el lamentable accidente.
Hermana de Victoria Palma revela conversación con francés que salió con ella en kayak
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Acusan al Gobierno de usar comisión presidencial para "adormecer las organizaciones y sus reivindicaciones"
Desde la Corporación de Profesionales Mapuche ENAMA, valoraron los esfuerzos de los comisionados, pero señalan que la nueva prórroga afecta seriamente la confianza en la comisión.
Hondo pesar por fallecimiento de exalcaldesa de Angol María Inés Pérez Reydet
La también ex directora regional del Prodemu en el Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, fue una activa defensora del trabajo con las comunidades mapuche de la zona de Ercilla.
Fiscalía descarta participación punible de terceras personas en desaparición de Victoria Palma
Asimismo, confirmó que los kayaks utilizados sin chalecos salvavidas, no fueron arrendados por la empresa dueña de las embarcaciones.
Millonario robo en Casa Holandesa no intimida a emprendedoras
Además, las mujeres esperan que la comunidad les apoye para dar con el paradero del culpable y de las joyas robadas, avaluadas en más de 8 millones de pesos.