Aumentan atenciones fonoaudiológicas en el HHHA

De cuatro a seis han aumentado las y los fonoaudiólogos en el área adulta del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena, permitiendo aumentar este tipo de atenciones en el recinto asistencial.

En menos de tres años, el equipo fonoaudiológico del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena (HHHA) ha aumentado significativamente su dotación de personal y con ello, las atenciones tanto abiertas (policlínico) como cerradas (hospitalizados). “El año pasado éramos cuatro fonoaudiólogos y teníamos un rendimiento mensual cercano a las 1.220 atenciones”, comentó Constanza Baumert, fonoaudióloga del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HHHA, agregando que, en la actualidad, son seis profesionales en la parte adulta, quienes realizan un aproximado de 1680 atenciones mensuales. 

A estas cifras se suman las del área pediátrica: 780 atenciones mensuales que son realizadas por otros cuatro profesionales. De esta manera, el equipo fonoaudiológico del HHHA está compuesto por 10 personas, quienes, en su totalidad, otorgan atención a más de 2.460 usuarias y usuarios de los distintos servicios del hospital.

“Al haber una mayor cantidad de profesionales, podemos cubrir necesidades que antes quedaban desamparadas, que eran alteraciones leves, comunicativas o disfonías que, si bien afectan en la comunicación, había que dejar en desmedro en favor de pacientes más graves o de casos más complejos”, dijo Baumert, puntualizando que ahora pueden cubrir esa brecha y dar más atenciones, favoreciendo así, la rehabilitación de las y los usuarios. 

Aún así, las atenciones se centran principalmente en pacientes hospitalizados en cuidado básico y en Unidad de Paciente Crítico (UPC), donde se ven a usuarias y usuarios con accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneales. “Más que el diagnóstico, lo que nosotros vemos, es el área de intervención que está alterada: deglución, disfagias, traqueostomías, usuarios con respiración mecánica y también disfonías”, comentó la profesional.

b5c99497-e86d-4684-81ed-ada09bbf3902

En la misma línea, Nicolás Biolley, fonoaudiólogo de Medicina Física y Rehabilitación, reveló que ven a pacientes con degluciones alteradas debido a los propios tratamientos médicos y/o quirúrgicos realizados por el hospital. Por ejemplo, “intubaciones que provocan parálisis de pliegues vocales o problemas con la deglución de agua o papilla. Nosotros aplicamos maniobras compensatorias para que el paciente pueda volver a su estado basal o que tenga una mayor confortabilidad en su estadía en el recinto o incluso con su propio tratamiento”.

Se trata de un trabajo transdisciplinar, donde las y los fonoaudiólogos trabajan en conjunto a los equipos de kinesioterapia, médicos, enfermeros y terapeutas ocupacionales “para lograr un estado basal o funcional que le permita a los pacientes comer y comunicarse bien”, expresó Rodrigo Toro, fonoaudiólogo del servicio de Medicina y Rehabilitación Física, agregando que le hacen un seguimiento a las y los usuarios, desde UCI/UTI a cuidados medios o en policlínico del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Este último, a cargo de la fonoaudióloga, Paula Soto; donde se le hace un seguimiento a las y los usuarios posterior a la hospitalización, permitiendo continuar con la rehabilitación de cada uno y que alcancen un estado basal. 

Cabe mencionar que, cada 22 de noviembre se conmemora el Día del Fonoaudiólogo/a, fecha que busca poner en relieve la labor de estos profesionales, cuyo quehacer se extiende a lo largo de todo el ciclo vital, ocupándose no sólo de la prevención, evaluación y tratamiento de los distintos trastornos de la comunicación humana, sino también de la alimentación, la audición, el sistema vestibular y las funciones orofaciales, tanto en la población infantil como adulta. 

Nuevos fonoaudiólogos en el Hospital Regional bajan tiempo de hospitalización de recién nacidos y niños

Te puede interesar

Ex encargado de la Macrozona Sur sale mencionado en los chats de Hermosilla

El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.

Abogado del acusado de asesinar a detective en Temucuicui dice que no se acreditó su participación

Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.

Fiscal regional dice que "no están dadas las condiciones" para exhumar el cuerpo de Pablo Marchant

Según Roberto Garrido no hay condiciones de seguridad para llevar a cabo la diligencia, que busca establecer si el joven miembro de la CAM fue "rematado" de un tiro en la cabeza por Carabineros.

Insólito: Gobierno reconoce que no podrá exhumar el cuerpo de Pablo Marchant

El delegado presidencial (s), Leopoldo Rosales, reconoció que por ahora no están las condiciones para realizar un tercer intento de exhumación de sus restos.

Hoy parte la preparación del juicio oral por la arista "Manicure" del caso Fundaciones

Los acusados por el Ministerio Público buscarán dejar fuera pruebas que consideran fueron manipuladas o adulteradas por la PDI y/o la fiscalía regional.

La CAM reitera que no dejarán exhumar el cuerpo de Pablo Marchant

Miembros de la Coordinadora Arauco Malleco impidieron la semana pasada que un contingente de 250 policías y militares ingresaran al fundo Poluco Pidenco.