
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
En la región ya están habilitadas 18 salas acondicionadas para entrevistas investigativas, además de 33 entrevistadores capacitados para materializar esta ley.
La Región05/06/2021Ya se encuentra vigente en La Araucanía, la Ley 21.057 de Entrevistas Videograbadas, cuyo principal objetivo es prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que han sufrido delitos sexuales y otros delitos graves, estableciendo un nuevo trato a la infancia durante el proceso judicial.
A través de una ceremonia realizada de manera remota y encabezada por las principales autoridades nacionales de las instituciones involucradas, se dio el vamos a esta ley que en esta segunda etapa, comienza a regir en seis regiones del país.
Alejandro Vera, Presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco; Stephanie Caminondo, Seremi de Justicia y Derechos Humanos; Roberto Garrido, Fiscal Regional; Prefecto Inspector Domingo Silva Sandoval, Jefe Región Policial Araucanía; General Cesar Bobadilla, Jefe IX Zona Araucanía, y Renato González Caro, Defensor Regional, participaron en esta ceremonia de implementación de esta ley que marca un cambio de paradigma en el tratamiento que se les da a los menores de edad durante el proceso penal, considerándolos como sujetos de derecho e incorporando los principios establecidos en la Convención de Derechos del Niño como el interés superior, la autonomía progresiva y la participación voluntaria.
“La Ley que entra en vigencia, tiene por objetivo efectivizar el derecho a ser oído de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de abusos sexuales o delitos graves, dando su declaración frente a profesionales calificados y en espacios de resguardo, permitiendo que ellos se expresen en plena libertad, siendo también válido el negarse a declarar, evitando una doble victimización al realizar una sola entrevista que queda grabada, lo que ha significado una capacitación intensiva de los actores del sistema, de los jueces y funcionarios judiciales”, afirmó el presidente de la Corte de Apelaciones, Ministro Alejandro Vera Quilodrán.
Por su parte, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, expresó: “Hoy nos encontramos frente a un hito muy importante que marca un antes y un después (...) La Ley 21.057, tiene como objetivo evitar la victimización secundaria, reduciendo al máximo la cantidad de testimonios que la víctima menor de edad deba presentar en las diferentes instituciones que intervienen en el proceso y así proteger su intimidad, su privacidad y además evitar una sobre exposición".
"Gracias al trabajo mancomunado y colaborativo de todas las instituciones que intervienen en esta ley, hoy día estamos haciendo realidad un compromiso del Presidente Sebastián Piñera que es proteger a los niños, niñas y adolescentes de nuestra región de La Araucanía”, añadió.
De esta manera, en la región ya están habilitadas 18 salas acondicionadas para entrevistas investigativas, además de 33 entrevistadores capacitados para materializar esta ley, permitiendo proteger y resguardar de manera efectiva a los niños, niñas y adolescentes de nuestra región que hayan sido víctimas de algún tipo de delito.
Por su parte, Renato González, Defensor Regional, destacó la relevancia de esta ley en relación a la protección de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos.
A partir de ahora, los menores víctimas de delito, al momento de prestar declaración, solamente tendrán contacto con personas especialmente capacitadas para ello y acreditadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entrevistas que se realizarán en espacios acondicionados que garanticen su seguridad, privacidad e intimidad.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Este lunes la gala final del certamen se realizará en el Teatro Municipal, donde saldrá la finalista que representará a la región para la final nacional.