
SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Hoy domingo 4 de julio a las 10 horas, en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, se llevará a cabo la primera sesión de la Convención Constitucional que se encargará de redactar la nueva Carta Magna para Chile. La fecha, histórica para nuestro país, coincide con el aniversario número 210 de la instalación del Primer Congreso Nacional.
La Región04/07/2021Esta mañana, en que los 155 convencionales electos darán inicio al proceso de redacción de nuestra nueva Constitución, estará presente Gabriel Llanquinao Llanquinao, académico de la Universidad Católica de Temuco y secretario ejecutivo del Instituto Ta Iñ Pewam de la Universidad, quien tendrá la misión de interpretar a su lengua materna, junto a representantes de los otros pueblos originarios, las palabras que se pronunciarán en la ceremonia de instalación de la Convención Institucional.
“Habrá representantes de las lenguas quechua, aymara, rapa nui y mapuche quienes realizaremos la interpretación de la ceremonia, encargo que fue solicitado por los propios convencionales electos, los mapuche principalmente, para poder contar con una traducción simultánea en su lengua. Para mí, como académico y como mapuche, es un tremendo desafío que asumo con gran responsabilidad; es un hecho histórico, porque es primera vez que las lenguas originarias aparecen en escena en un contexto tan importante”, señaló el profesor Llanquinao.
Este desafío es también, en su opinión, un reconocimiento al trabajo que desde la Universidad Católica de Temuco se ha realizado por décadas. “Como miembro de la comunidad de la UCT, creo que es un respaldo al trabajo que diversos académicos la Universidad viene desarrollando desde los años 1990 en distintos ámbitos, proyectos y trabajos de investigación en documentación lingüística con que cuenta la Universidad", indicó.
"Creo que vamos por un camino que nos desafía y que a futuro nos invita a remirar también nuestra formación, porque los Convencionales Constituyentes están pidiendo apoyo de equipos permanentes y en lo que concierne a los intérpretes, no hay personas formadas en traducción o interpretación en lenguas originarias, lo que es un desafío que la Universidad sabrá recoger y generar equipos en líneas de trabajo de investigación y documentación y en la formación de nuevos profesionales que puedan aportar a este proceso”, dijo Gabriel Llanquinao.
Junto con el desafío de la interpretación en la ceremonia de instalación de la Convención Constituyente, el académico recibió un llamado desde la Secretaría General de Gobierno para realizar la traducción de la Guía de la Convención Constitucional, una especie de manual que cada Constituyente recibirá como apoyo a su gestión y la que, en el caso de los Constituyentes de Pueblos Originarios, estará traducida a sus lenguas originales.
“Se trata de un documento de alrededor de 20 páginas que recibirán todos los constituyentes y que les servirá de guía; además, se generaron videos informativos sobre la Convención, sobre los espacios donde se desarrollarán las sesiones, que son el Congreso Nacional y el Palacio Pereira, entre otros temas de interés para los Constituyentes”, comentó Llanquinao.
Finalmente, señaló que considera que su participación en esta ceremonia junto a otros intérpretes de lenguas originarias, es un reconocimiento del Estado a los Pueblos Originarios con todo su patrimonio lingüístico, un hecho histórico que visibiliza el valor cultural de los pueblos y su gente.
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.