En el nuevo proceso constitucional existirá un órgano encargado de redactar un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto. El movimiento "Pueblos originarios por la paz" propone al abogado Richard Caifal.
El nuevo órgano constituyente estará formado por 50 miembros completamente electos y 24 expertos designados. La elección de los nuevos convencionales deberá realizarse antes de abril de 2023 y tendrán 6 meses para proponer el nuevo texto constitucional.
Además, exigen defender la libertad de los padres para elegir dónde estudian sus hijos (educación particular subvencionada) y que el poder legislativo tenga dos cámaras simétricas, es decir, que una controle a la otra.
La encuesta Data Influye Septiembre el 40% de las personas cree que el proceso constituyente debe continuar a la brevedad, mientras que un 35% estima que se debe mantener la actual Constitución, a la que habría que realizarle reformas. Sólo un 24% se inclina por volver a entregar cupos a pueblos originarios.
Partidos de centro derecha exigen que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric no participe más de las reuniones. Los líderes de oposición no asistirán a la reunión que se realizará mañana jueves, si está presente el ejecutivo.
Ayer el diputado Raúl Soto informó que se había llegado a un acuerdo para repetir una fórmula parecida a la que dio origen al fracasado texto constitucional.
A diferencia de lo asegurado en el spot televisivo del Apruebo, el artículo 322 no señala que los temas criminales serán tratados por los tribunales penales (para chilenos), como dice una actriz que dice ser estudiante de leyes. Lea aquí el citado artículo y descargue el texto para nueva Constitución.
Ingrid Bohn recordó que ya se le quitó la posibilidad a los padres de elegir un colegio con la "Tómbola" en 2015 y aseguró que "es preocupante lo que se nos viene", ya que la nueva Constitución no permite el pago de subvención a este tipo de establecimientos a los cuales asisten el 55% de los niños en Chile.
El líder mapuche acusó malos tratos al ser excluido de la secretaría técnica de derechos de pueblos indígenas y plurinacionalidad y manifestó no entender que estos hechos ocurran entre personas de la misma etnia.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
El constituyente del distrito 23, denunció falta de información y problemas de conectividad en el inédito proceso que se realizó durante tres días. En la consulta, se emitieron 144.994 votos, y más de 118 mil se inclinaron por mantener a las Fuerzas Armadas en la macrozona sur.
Para el ex Intendente de La Araucanía Luis Mayol, la situación es compleja, pues “siempre hay un plebiscito de salida para aprobar el trabajo, pero no entre medio, porque se presta eso a una presión indebida a su juicio".