
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
En el nuevo proceso constitucional existirá un órgano encargado de redactar un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto. El movimiento "Pueblos originarios por la paz" propone al abogado Richard Caifal.
Política16/12/2022Además de un Consejo Constitucional -compuesto por 50 miembros elegidos democráticamente- el nuevo proceso constitucional incluirá un Comité Técnico de Admisibilidad (14 miembros) y una Comisión Experta conformada por 24 personas "de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidos 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y aprobada por 4/7 de los miembros en ejercicio de las respectivas Cámaras", informa el Senado de la República.
"Este órgano tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional, al estilo de una idea matriz del mismo. Las decisiones de la Comisión se tomarán por un quórum de 3/5 de sus miembros", agregan desde el Senado.
"La Comisión iniciará sus funciones en enero del año 2023 y se incorporará al Consejo Constitucional, pudiendo sus integrantes hacer uso de la palabra en todas las instancias", se puntualiza además.
Sin embargo, el acuerdo alcanzado entre las distintas fuerzas políticas no dejó a todos contentos y a la crítica de comunistas, republicanos y al Partido de la Gente (PDG), se suma el sentido reclamo de los miembros del movimiento "Pueblos originarios por la paz", integrado por la Corporación mapuche ENAMA, Fundación Rakizuam, el Consejo político mapuche Ngulumapu, el Consejo político de las 10 primeras naciones, comunidades rurales y asociaciones indígenas urbanas; quienes aprovechan de proponer como miembro de la Comisión Experta, al conocido abogado Richard Caifal Piutrin.
"La Corporación de profesionales mapuche ENAMA, manifiesta su preocupación al conocer el acuerdo de los Partidos políticos que no considera expertos indigenas que integren la "Comisión de expertos"", manifesta Hugo Alcamán.
"Considerando además que los derechos indígenas contenidos en acuerdos internacionales (OIT, ONU, OEA), son un área de la jurisprudencia que no se ha abordado debidamente en Chile, por lo que existe escaso expertisse, tanto en los Centros de estudios (think tank), como en las Casas de estudios superiores (universidades), lo que queda de manifiesto en las ineficientes políticas públicas que no satisfacen las urgentes necesidades de los pueblos originarios", agrega.
"Hoy los indígenas estamos incorporados al siglo XXI, existiendo profesionales que, además, conocen profundamente la realidad de sus respectivos pueblos", dice Alcamán.
"Hoy, los indígenas no somos interdictos, no necesitamos delegar vocerías o responsabilidades que comprometan los destinos de nuestros pueblos, ya que poseemos las competencias y experiencias para aportar, desde nuestra visión de mundo (cosmovisión) al engrandecimiento y desarrollo del país", añade el líder mapuche.
"Es imprescindible que la nueva Constitución encare, debidamente, con "expertos" indígenas, la realidad diversa de los pueblos originarios que aseguren la paz y el desarrollo integral de su gente", finaliza Hugo Alcamán.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.