
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Hoy domingo 4 de julio a las 10 horas, en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, se llevará a cabo la primera sesión de la Convención Constitucional que se encargará de redactar la nueva Carta Magna para Chile. La fecha, histórica para nuestro país, coincide con el aniversario número 210 de la instalación del Primer Congreso Nacional.
La Región04/07/2021Esta mañana, en que los 155 convencionales electos darán inicio al proceso de redacción de nuestra nueva Constitución, estará presente Gabriel Llanquinao Llanquinao, académico de la Universidad Católica de Temuco y secretario ejecutivo del Instituto Ta Iñ Pewam de la Universidad, quien tendrá la misión de interpretar a su lengua materna, junto a representantes de los otros pueblos originarios, las palabras que se pronunciarán en la ceremonia de instalación de la Convención Institucional.
“Habrá representantes de las lenguas quechua, aymara, rapa nui y mapuche quienes realizaremos la interpretación de la ceremonia, encargo que fue solicitado por los propios convencionales electos, los mapuche principalmente, para poder contar con una traducción simultánea en su lengua. Para mí, como académico y como mapuche, es un tremendo desafío que asumo con gran responsabilidad; es un hecho histórico, porque es primera vez que las lenguas originarias aparecen en escena en un contexto tan importante”, señaló el profesor Llanquinao.
Este desafío es también, en su opinión, un reconocimiento al trabajo que desde la Universidad Católica de Temuco se ha realizado por décadas. “Como miembro de la comunidad de la UCT, creo que es un respaldo al trabajo que diversos académicos la Universidad viene desarrollando desde los años 1990 en distintos ámbitos, proyectos y trabajos de investigación en documentación lingüística con que cuenta la Universidad", indicó.
"Creo que vamos por un camino que nos desafía y que a futuro nos invita a remirar también nuestra formación, porque los Convencionales Constituyentes están pidiendo apoyo de equipos permanentes y en lo que concierne a los intérpretes, no hay personas formadas en traducción o interpretación en lenguas originarias, lo que es un desafío que la Universidad sabrá recoger y generar equipos en líneas de trabajo de investigación y documentación y en la formación de nuevos profesionales que puedan aportar a este proceso”, dijo Gabriel Llanquinao.
Junto con el desafío de la interpretación en la ceremonia de instalación de la Convención Constituyente, el académico recibió un llamado desde la Secretaría General de Gobierno para realizar la traducción de la Guía de la Convención Constitucional, una especie de manual que cada Constituyente recibirá como apoyo a su gestión y la que, en el caso de los Constituyentes de Pueblos Originarios, estará traducida a sus lenguas originales.
“Se trata de un documento de alrededor de 20 páginas que recibirán todos los constituyentes y que les servirá de guía; además, se generaron videos informativos sobre la Convención, sobre los espacios donde se desarrollarán las sesiones, que son el Congreso Nacional y el Palacio Pereira, entre otros temas de interés para los Constituyentes”, comentó Llanquinao.
Finalmente, señaló que considera que su participación en esta ceremonia junto a otros intérpretes de lenguas originarias, es un reconocimiento del Estado a los Pueblos Originarios con todo su patrimonio lingüístico, un hecho histórico que visibiliza el valor cultural de los pueblos y su gente.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.