Contraloría investiga pagos a asesores de parlamentarios con recursos del GORE
Se indaga la entrega de recursos a trabajadores a honorarios de diputados de la región, a través de programas financiados con recursos del Gobierno Regional.
Junto a funcionarios municipales y en el frontis del edificio consistorial, el alcalde Mario González izó la bandera mapuche en homenaje a la Lingüista y académica mapuche luego de ser elegida presidenta de la Convención Constitucional.
La Región05/07/2021“Este sueño se hace realidad, es posible refundar este Chile”, fue una de las frases claves del emocionante discurso de Elisa Loncón, primera mujer mapuche electa presidenta de la Convención Constitucional, órgano que será el encargado de escribir la nueva constitución política de la República.
Es debido a la importancia del proceso democrático y el simbolismo que representa la presidencia de Loncón, en una comuna como Padre Las Casas, la cual concentra un alto porcentaje de comunidades mapuches y de tradición ancestral, es que el alcalde, Mario González, junto a funcionarios municipales y vecinos de la comuna, llevó a cabo una ceremonia simbólica en el frontis del municipio, con el objetivo de reconocer a la académica y lingüista, nacida en La Araucanía.
“Hemos querido como municipio el día de hoy, junto a los funcionarios y a vecinos que espontáneamente se acercaron, izar la bandera mapuche en reconocimiento, primero a este proceso democrático constituyente que ha vivido Chile y, en segundo lugar, a la elección de la primera mujer que va a dirigir este proceso constituyente, Elisa Loncón, mujer mapuche y académica de la región de La Araucanía, lo cual nos llena de orgullo", precisó el alcalde.
"Hemos izado la bandera mapuche en homenaje, justamente a este proceso y en reconocimiento de Elisa Loncón, es por eso que estamos muy contentos de haber podido realizar este gesto, especialmente en una comuna con tanto acervo y tradición, desde el punto de vista cultual mapuche”, agregó González.
Nacida en la comunidad mapuche de Lefweluan, en Traiguén, Elisa Loncón, es una acreditada académica y lingüista con años de trayectoria. Posee un doctorado en humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y otro en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de varios títulos en estudios sociales y lingüísticos, tanto en Chile como en el extranjero.
Además, es profesora de mapudungun e inglés, se ha desempeñado como consultora y coordinadora de proyectos y ha llevado a cabo una decena de investigaciones con temáticas relacionadas con la situación sociocultural y lingüística de su pueblo.
Actualmente, ocupa uno de los 17 escaños reservados a indígenas en la convención constituyente que ahora preside y desde la que prometió luchar para representar la voz colectiva y plurinacional de Chile.
Tras la instalación de la mesa de la Constitución Convencional, el órgano colegiado ya tiene que entrar a las tareas operativas y, según lo informado por la presidenta y vicepresidente del organismo, Elisa Loncón y Jaime Bassa, respectivamente, el primer paso será una reunión con la Secretaría Técnica de la Segpres para concretar los traspasos pendientes.
Se indaga la entrega de recursos a trabajadores a honorarios de diputados de la región, a través de programas financiados con recursos del Gobierno Regional.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
17 comuneros mapuche se enfrentaron a los gendarmes del recinto, luego de que se les cancelaran las visitas, agrediéndolos e impidiendo que salieran de un patio.
El recurso de Amparo del INDH fue acogido, considerando que Gendarmería no cumplió con lo previsto en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
17 comuneros mapuche se enfrentaron a los gendarmes del recinto, luego de que se les cancelaran las visitas, agrediéndolos e impidiendo que salieran de un patio.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.