
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
El objetivo de la iniciativa es crear un hito histórico que reúne a tejedoras de 87 comunas del país y dos provincias de argentina en la creación de una pieza textil monumental que consagra el trabajo colaborativo de hombres y mujeres constructores de memoria, siendo la primera vez que en el hemisferio sur un pueblo originario busca romper un récord mundial.
La Región12/12/2021500 tejedoras mapuche se reunirán en Temuco en febrero del año 2022 para establecer un récord con el telar más largo del mundo, creando un kilómetro de tejido para ser unido por distintas calles de la ciudad.
El proyecto, que es una iniciativa de la Fundación Chilka, busca fortalecer la práctica del telar a través de una Escuela de Artes y Oficios Mapuche, como una vía válida para restablecer la salud mental de las personas, contribuir a re-articular el tejido social basado en normas culturales valóricas y establecer un hito histórico a nivel mundial mediante un récord mundial.
Récord Mundial
Específicamente, el evento se realizará en el Pabellón Araucanía de Temuco el viernes 18, sábado 19, domingo 20 de febrero de 2022, ocasión en la que las tejedoras, reunidas en el mismo lugar, plasmarán un tejido que representa un Relmu (arcoíris), el cual debe medir dos metros de largo x 50 cm. de ancho, que al ser unidos crearán un kilómetro de tejido multicolor que evoca la esperanza y la existencia de la alegría en tiempos difíciles.
Para comenzar la cuenta regresiva del importante evento, se realizó una actividad en Espacio Fibra Local, donde participaron los actores relevantes y colaboradores de la iniciativa, donde destacó la municipalidad de Temuco, la empresa CMPC, la Seremi de las Culturas, la Universidad Autónoma de Chile y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.
Fundación Chilka
El presidente ejecutivo de la Fundación Chilka, Ariel Traipi Huilipan, señaló que “esto nace para visibilizar la cultura al mundo, visibilizar el trabajo colaborativo que hoy se realiza para lograr un hito como este, y para relevar y fortalecer la economía del pueblo”.
Por su parte, Patricia Huinca, tejedora y monitora de esta iniciativa, manifestó que “la Fundación Chilka reunió a tejedoras de vasta experiencia, donde las convocó e invitó para ser parte de este desafío”.
“Nos hemos unido para poder capacitarnos, ya que es un telar nuevo, donde se aprendió a urdir en A y a trabajar con los 13 colores, con muchos nudos y hay que aprender a guardarlos para que sea un trabajo de calidad”, destacó la tejedora.
Inversión
Cabe destacar, que el monto de inversión del proyecto asciende a los $120 millones de pesos, recursos que contemplan la habilitación de las tejedoras con herramientas de trabajo como witxal, wangku y lanas; la producción presencial del evento; además de la logística local de evento en la ciudad, que incluye alojamiento para las tejedoras, alimentación, traslado de los materiales, entre otros aspectos relevantes para la ejecución de la iniciativa.
Es importante señalar que el proyecto está acogido a la Ley de Donaciones Culturales, lo que permite que distintos tipos de donantes puedan aportar dinero o especies al proyecto aprobado por el Comité Calificador de Donaciones Culturales. Para mayor información se puede visitar la página www.fundacionchilka.org
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Este lunes la gala final del certamen se realizará en el Teatro Municipal, donde saldrá la finalista que representará a la región para la final nacional.