
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
Dependiendo de la etnia de la persona que sería juzgada podrían aplicarle o no, unas u otras leyes.
Chile y el Mundo16/02/2022El pasado martes 15 de febrero fracasó dentro de la Convención Constitucional el último intento para modificar el quórum de votaciones de dos tercios, el Pleno de la Convención Constitucional quien debía debatir y votar este martes las primeras propuestas de normas que serían redactadas en la nueva constitución tuvo una discusión por un oficio ingresado por 50 constituyentes sobre el quórum de aprobación.
Anterior a esta discusión para que las normas pudiesen ser aprobadas en general, por el oficio N°504 emitido el pasado viernes por la mesa directiva de la Convención, se pediría un quórum de 2/3, más específicamente habría que contar con el voto de 103 de 154 convencionales.
Eduardo Cretton, miembro de la Convención Constitucional por el distrito n° 22, manifestó su preocupación de lo sucedido la tarde de este martes.
"Me preocupan el sistema jurídico plural, esto se refiere a que habrán distintos estatutos jurídicos dependiendo si usted pertenece o no a un pueblo originario, eso significa juzgar a un chileno de una forma a y a otro de una forma b", expresó.
Además añadió que esto finalmente atentaría contra la igualdad ante la ley y que eso lo que defienden en las democracias liberales.
Luego de una larga discusión en el Pleno, con cinco votos en contra de la revaluación, entre ellos el del vicepresidente Gaspar Domínguez (INN), y tres a favor (con el respaldo de Quinteros), se acordó mantener los 2/3. La presidenta María Elisa Quinteros tomó la última palabra y lamentó que "no sea unánime la interpretación". "Respetaremos la decisión acorde al reglamento que nos hemos auto otorgado”, decidió.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
La RADA compartió experiencias y análisis sobre el impacto positivo de las políticas de basura cero en distintos países, donde han demostrado ser una estrategia efectiva para el desarrollo sostenible.
Especialista de la UTalca aclaró que se trata de un permiso de residencia temporal vigente desde el 2020 y que, para obtenerlo, hay que cumplir con una serie de requisitos.
Ubicado en la comuna de Loncoche, el humedal cuenta con aproximadamente 3,07 hectáreas, las cuales albergan mamíferos, anfibios, aves, peces y más de 70 especies de flora.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.