
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Ese año se interpusieron 11 Querellas en diferentes tribunales del país en contra de integrantes del pueblo mapuche, quienes resultaron encarcelados por delitos de usurpación de tierras y asociación ilícita.
La Región17/02/2022Ayer el líder mapuche Aucán Huilcamán comunicó que el caso de los 144 mapuches del año 1992, fue llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, debido a que el Gobierno de Chile no cumplió con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de un previo acuerdo amistoso.
El caso se remonta al año 1992, en relación a las recuperaciones de tierras, la adopción de la bandera mapuche y el restablecimiento de las instituciones mapuche, como son las figuras del Lonko, Machi, Ngenpin y Werken, oportunidad en que el Gobierno del presidente Patricio Aylwin, en la persona del Intendente de la Araucanía Fernando Chuecas y el Ministro del Interior y Seguridad Enrique Krauss, interpusieron 11 Querellas en diferentes tribunales bajo la figura de usurpación de tierras y asociación ilícita; en contra de la Organización Mapuche Aukin Wallmapu Ngulam o Consejo de Todas las Tierras, del cual resulto una condena en contra de 144 Mapuches.
Aucán Huilcamán comentó que permaneció 6 meses en la cárcel y que luego de esta situación recurrieron en conjunto a un órgano jurisdiccional de la comisión interamericana en el año 1996, la cuál recomendó al Estado de Chile que se reparase el daño causado y que se llegara a un acuerdo amistoso con los mapuche.
Ante esto, Huilcamán señaló que todos los gobiernos se han resistido y que por lo mismo la Corte Interamericana, como tribunal internacional, aceptó este caso en las que el encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que se discutirán al menos tres temas.
"Considerando que alegaremos ante el Tribunal Internacional, el "derecho a restitución de las tierra usurpadas", el "territorio y sus recursos", "reconocimiento de la autodeterminación mediante la Bandera Mapuche", el "reconocimiento de las instituciones Mapuche", al mismo tiempo la "indemnización por el daño causado", señaló.
Además, señalo que el estado Chileno no tiene otra alternativa que aceptar lo dictado en la corte interamericana, ya que, la resolución es obligatoria. Será una semana de alegatos porque se tienen que presentar pruebas, alegar las distintas partes, por lo cual se fijará una fecha para dicho alegato en Costa Rica. El líder mapuche además señaló que este gobierno se negó a negociar y que esto se llevo a la corte por las negligencias del gobierno actual.
Aucán Huilcamán advirtió asimismo, sobre las causas que se están investigando en fiscalía hoy en día en la Región de la Araucanía.
"Quiero advertir que en la región hoy la fiscalía esta llevando muchas causas en relación a usurpación violenta y no violenta aquí en el país se puede realizar eso sin embargo los tribunales internacionales le dan un sentido completamente distinto", comentó.
Añadió a esto que, "Veo que los fiscales y jueces siguen sancionando a los mapuches y están violando el derecho al territorio, el derecho a la tierra es un derecho humano para el pueblo indígena y el pueblo mapuche".
Cabe destacar que Huilcamán mencionó que solo tres figuras pueden actuar dentro de la corte interamericana; La propia comisión interamericana de Derechos Humanos, un abogado "y las víctimas que seríamos nosotros", puntualizó.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.