
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.
Opinión11/04/2022No es un secreto para nadie que luego de dos años del inicio de la pandemia, las consecuencias socioeconómicas han sido muy profundas a nivel global, en especial en el mercado laboral. Chile no es la excepción, y ha sufrido una fuerte caída en las tasas de participación y ocupación tanto de hombres como de mujeres y, como en todo mundo, con mayor énfasis en las mujeres.
Si bien actualmente se observa una mejora paulatina en los indicadores de empleo, lo que va en consonancia con la reactivación económica que acompaña la apertura de las actividades económicas y la disminución de los contagios, la recuperación ha sido desigual. Las tasas de participación laboral de mujeres aún no alcanzan los niveles prepandemia, llegando a cifras cercanas al 48%, lo que significa un retroceso en más de 18 años, según cifras Naciones Unidas (CEPAL). A lo anterior, se suma que cerca del 78% de las mujeres están empleadas en sectores afectados por la crisis, incluyendo servicios sociales, comercio, industria de servicios, servicios empresariales y transporte, almacenamiento y comunicaciones; incluyendo, por cierto, a las emprendedoras. De cada diez nuevas empresas creadas o gestionadas por hombres, las mujeres crean o gestionan menos de siete.
En este marco, desde 2021, como ONU Chile estamos implementando el proyecto interagencial Mujeres Emplea en el que participan ONU Mujeres, OIT, Cepal y FAO, que busca promover la incorporación o reincorporación laboral de las mujeres y, especialmente, las jóvenes. La iniciativa se enfoca en aumentar la empleabilidad y las oportunidades económicas para garantizar la participación de las mujeres en el mundo del trabajo y, al mismo tiempo, reforzar los sistemas de cuidado, una de las principales barreras de entrada para éstas.
En este contexto, hemos establecido una red de socios públicos y privados para promover planes de empleo sostenible para mujeres y mujeres jóvenes a nivel nacional y local. Hoy lanzamos junto a CORFO Y ProChile, ActivaEmpresarias, una plataforma para conectar la oferta de empresarias que proveen bienes y servicios con la demanda de empresas nacionales e internacionales. Un match perfecto e inédito para potenciar la inclusión femenina, basado principalmente en empresas dirigidas por mujeres y que son en su inmensa mayoría micro o pequeñas empresas.
Aprovecho de invitar a emprendedoras, empresarias y mujeres líderes de empresas, a sumar a sus instituciones a esta iniciativa y así, aportar también a la recuperación socioeconómica y al aceleramiento de la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pues, como ha sostenido nuestro Secretario General, António Guterres, “una recuperación sostenible e igualitaria solo será posible si es una recuperación feminista (...) Tenemos que progresar económicamente con inversiones selectivas en la educación, el empleo, la formación y la creación de trabajo decente para las mujeres”. Porque cuando se invierte en ampliar las oportunidades de las mujeres y las niñas, todos y todas ganamos.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.