
Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Opinión15/04/2022Esta semana hemos conocido el veredicto que condenó a Nicolás Zepeda a 28 años de cárcel y al pago de una indemnización de $150 millones por el crimen de Narumi Kurosake ocurrida en el año 2016 aun cuando el cuerpo de la víctima no ha sido encontrado.
En comparación con nuestro sistema parece sorprendente que la deliberación fuera realizada por un jurado compuesto por tres magistrados y seis civiles, tres hombres y tres mujeres, nueve en total necesitando siete, como mínimo, para condenar.
La participación de ciudadanos de manera aleatoria, por tómbola como dirían en Chile, quienes buscan mantener sus privilegios, tiene como objetivo que su decisión esté basada en los hechos presentados por la parte acusadora y la defensa y menos influenciada por los tecnicismos de la ley y el tráfico de influencias.
Cuando en el país se están elaborando las bases de nuestra institucionalidad a través de una Convención Constitucional que elaborará la propuesta de una nueva Constitución, el sistema de justicia francés nos ha dado una lección de lo que significa igualdad ante la ley.
Si bien el sistema de justicia chileno ha experimentado mejoras desde la reforma procesal penal, dista mucho de garantizar la igualdad ante la ley. Muy elocuente resulta recordar las palabras de la Hermana Nelly León durante la visita del Papa Francisco a la cárcel de mujeres de Santiago cuando señaló que “en Chile se encarcela la pobreza”, una manera muy gráfica de decir que los privilegios, muchas veces, están por sobre la ley.
Esta realidad no solo está a nivel de tribunales de justicia, sino que es práctica habitual en las más diversas instituciones. Conocido es el caso del capitán Rafael Harvey quien denunció hechos de corrupción al interior del ejército y fue dado de baja acusado de sedición.
En el trabajo desarrollado por Fundación Semilla en el ámbito escolar también nos encontramos con defensas corporativas para proteger a colegas acusados de violencia por estudiantes o justificación de acoso realizado por estudiantes hombres responsabilizando a las mujeres víctimas por su manera de vestir, acusándolas de provocadoras.
En nuestro estudio sobre violencia en contextos escolares encontramos que solo un 7% de quienes han sido violentados recurren a los mecanismos formales para cursar sus denuncias. Los y las actores más débiles no solo sienten que no encontrarán justicia, sino que piensan que se puede volver en contra de ellos. Tal es el caso de una apoderada que no se atreve a denunciar el matonaje del que es víctima su hijo, porque el agresor es hijo de una docente del mismo establecimiento y teme recibir represalias por denunciar.
La igualdad ante la ley o la igualdad de trato ante situaciones de inequidad son determinantes para lograr una buena y sana convivencia y por ello siempre se debe estar alerta para evitar favorecer a quienes ostentan algún privilegio.
Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República, Copresidente de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
André Laroze, PhD en Recursos Forestales.
El persecutor fue acusado por un imputado del caso "Huracán" de ser el "autor intelectual" de uno de los preinformes que permitieron formalizar a 7 comuneros mapuche y un periodista con pruebas falsas.
Eduardo Becas Mora, abogado, magister en Derecho Penal.
Alejandra Parra Muñoz, bióloga en Gestión de Recursos Naturales, master en Planificación de la Universidad de Otago. Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile, asesora en Plásticos y Basura Cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA.
El sujeto, quien tiene un local comercial en avenida Balmaceda de la capital regional, habría cobrado más de $22 millones por servicios que nunca prestó.
El Cuerpo de Bomberos de Temuco instruyó además una investigación interna y no descarta la existencia de otros casos similares que puedan haber afectado a la institución.
We Liwen Curamil se atrevió a denunciar lo que pasó en el Liceo Bicentenario de Victoria, donde fue interrogado sin la presencia de sus padres y detenido injustamente.
We Liwen Curamil fue acusado de un robo que no cometió, interrogado sin la presencia de sus padres y sacado esposado de su liceo por Carabineros.
Hace 2 semanas desapareció en Gorbea Bilan Godoy Lagos, de 26 años y su última localización aún no se puede determinar ya que la empresa no entrega ubicación.