![Fumigacion en el campo](/download/multimedia.normal.923324d8222b60be.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Insólito: Ahora los agricultores tendrán que avisar al SAG antes de fumigar
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
El objetivo es que los pacientes que estén en tratamiento, puedan recibir educación formal compensatoria en todos los niveles educativos, desde la educación parvularia, básica, especial y media.
La Región16/05/2022Las Escuelas Hospitalarias son unidades educativas reconocidas por el Ministerio de Educación, que se desarrollan en el contexto hospitalario, entregando educación compensatoria durante el proceso de una enfermedad, a todos los niños, niñas y jóvenes en edad escolar, que se encuentran hospitalizados.
Los niveles, se componen de Educación Parvularia, Educación Básica y Especial Enseñanza Media con estudiantes desde los 4 años (cumplidos) y hasta los 26 años en enseñanza especial. En este mismo contexto, se respetan las diferencias de cada niño, niña y joven, frente a los ritmos de aprendizajes.
Se consideran las necesidades de los estudiantes hospitalizados o en tratamiento, facilitando su plena participación y aprendizaje y se hace efectivo el derecho a la educación de los estudiantes enfermos, para evitar la marginación del Sistema Educativo y de su contexto social y cultural.
Aplica el currículo de la enseñanza regular, en todos los niveles educativos: parvularia, básica y media. Es flexible y permite las adecuaciones curriculares, respetando las diferencias individuales de cada paciente-estudiante. La pedagogía Hospitalaria es una modalidad educativa transversal y la meta principal del profesor/a hospitalario/a es entregar una atención educativa de calidad, para prevenir y evitar el desfase escolar.
Contribuye a mejorar la calidad de vida de los escolares hospitalizados o en tratamiento médico. Asimismo, permite la reincorporación a la escuela de origen, con los autocuidados que le facilitan proteger su salud. En la escuela hospitalaria, la educación es un bien social y de carácter público, es para todos y de todos.
El objetivo es que los pacientes en edad escolar, niños, niñas y jóvenes, que estén en tratamiento, puedan recibir educación formal compensatoria en todos los niveles educativos, desde la educación parvularia, básica, especial y media.
Se pretende evitar, que por padecer una enfermedad, vean interrumpido su proceso de enseñanza de manera parcial o prolongada, entregando una respuesta educativa adaptada a sus necesidades educativas especiales y psicosociales que se desarrollan en el contexto de una enfermedad.
Con tal fin, es que se cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales que atienden a los pacientes alumnos, no solo desde la plataforma pedagógica, sino con los elementos necesarios para lograr una relación de cercanía y avance curricular.
La motivación que inspira a la fundación educacional (Francisco Fabian Espinoza) para involucrarse en la continuidad escolar de los niños, niñas y jóvenes que padecen una enfermedad, nace de la historia familiar de sus miembros.
Y es que surge a partir de la traumática experiencia de haber convivido con la enfermedad repentina de un hijo y hermano, quién a la edad de 10 años fue diagnosticado con Sarcoma de Ewing, proceso que duró un poco más de un año, hasta su fallecimiento el 27 de noviembre del año 1999.
Durante todo el tiempo de la enfermedad de Francisco Fabián, quién fue siempre un excelente alumno, debió ausentarse de su colegio, perder la cotidianidad de compartir con sus compañeros de curso y abandonar las tareas escolares, tampoco hubo apoyo psicosocial para la familia y hermanos para enfrentar de manera más informada estos cambios. Lamentablemente no tuvo acceso a la atención que entregan las escuelas hospitalarias. En estas mismas fechas, comenzaba la historia de estas escuelas en nuestro país.
Estos son los fundamentos éticos y morales que sustentan a la Fundación para defender y difundir el derecho a la educación de todos los pacientes en edad escolar, como parte del tratamiento médico. Es un compromiso que nace desde la empatía, para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, a través de la continuidad escolar y apoyo psicosocial.
Lo que se busca es entregar una respuesta escolar flexible y adaptada a las Necesidades Educativas Especiales y Necesidades Sanitarias Especiales de todos los alumnos-pacientes, que por padecer una enfermedad ven interrumpida su normal asistencia a clases.
Esto, entregando continuidad escolar durante las hospitalizaciones, y/o durante el largo proceso de una enfermedad crónica, aguda o grave; Transformando la negativa experiencia que implica una enfermedad, en una oportunidad para aprender y adaptarse al contexto hospitalario y a sus tratamientos médicos.
El ideario de esta intervención educativa siempre será favorecer la reinserción escolar cuando el estudiante sea dado de alta de su enfermedad, por lo que se busca conceder a los alumnos oportunidades de reconocerse como persona valiosa, única, capaz de superar la adversidad y que logren valorar la educación como medio para alcanzar sus sueños.
"Nuestra visión es asegurar el Derecho a la Educación de todos los niños, niñas y jóvenes, pacientes, que presenten alguna enfermedad, ya sea de manera transitoria, y/o de largo tratamiento médico", señalaron.
Asimismo, desean validar la atención escolar que se entrega en el contexto hospitalario, colaborando con el personal de salud, y brindando al paciente y a su familia una atención educativa y psicosocial, liderada por el afecto y la contención.
Las Aulas y Escuelas Hospitalarias son Establecimientos Educativos que se desarrollan insertos en los recintos hospitalarios, y/o en un espacio cercano al hospital al que entregan el servicio educativo. Cuentan con el Reconocimiento Oficial y subvención del Ministerio de Educación para que entreguen la especialidad de la pedagogía hospitalaria, en los niveles de Educación Parvularia Nivel 3, Enseñanza Básica, Especial y Enseñanza Media.
Esta modalidad educativa, flexible y compensatoria, intenta cubrir la necesidad de continuidad escolar de la población infanto-juvenil durante el proceso de una enfermedad, favoreciendo la reinserción o integración escolar, según sea el caso.
En las Escuelas Hospitalarias de Temuco, Victoria, Angol y Los Ángeles, la Fundación cuenta con una jornada académica de 9:00 a 13:00 y 15:00 a 17:00 horas. de lunes a viernes, en las diferentes modalidades.
- Aula Hospitalaria: Es una escuela que está inserta en el recinto del hospital, principalmente en las unidades pediátricas. Este tipo de salas están habilitadas para entregar atención educativa a los pacientes hospitalizados de cortas, medianas y largas permanencias hospitalarias, que son autorizados para levantarse.
- Sala Cama: Los pacientes - alumnos que no pueden abandonar sus camas de reposo médico son atendidos de manera personalizada y en la medida que es posible se trabaja grupalmente en cada sala de hospitalización, principalmente todos los servicios de la unidad pediátrica y unidad quirúrgica.
- Domicilio particular: Significa que los alumnos son atendidos en sus domicilios particulares, si el médico tratante así lo solicita.
- Inclusividad: Se entrega a todos los estudiantes, sin distinción de género, raza, etnia, nivel socioeconómico y sociocultural, edad, tipo de educación que requiera, lugar geográfico de pertenencia, patología y tratamiento, etc, la oportunidad de acceder a la pedagogía hospitalaria, para dar continuidad a su educación durante el proceso de su enfermedad.
- Flexibilidad: La flexibilidad en las escuelas es transversal, pues se adaptan a las características especiales de todos los alumnos, a sus necesidades educativas especiales, y a las necesidades sanitarias especiales.
- Educación Integral: En la intervención diaria consideran todas sus necesidades; educativas, sociales, culturales, espirituales, emocionales, etc, formando personas íntegras capaces de integrase positivamente a la sociedad, aportando desde sus valores, resiliencia, conocimientos, destrezas y habilidades a un mundo más justo y humanizado.
- Educación Emocional: Brindar la oportunidad de trabajar las emociones como elemento esencial de la comunicación y valorar su potencial educativo dentro de su programa de trabajo.
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
Otro voluntario resultó además con una fractura, por lo que ambos fueron trasladados a Temuco. Ayer hubo alertas de evacuación y el fuego casi entra al cementerio municipal.
El animal, que es una especie protegida, fue acorralado por 6 hombres quienes le lanzaron piedras en la playa Lobería, lo que se conoció a través de un video que se viralizó.
Aunque aseguraron que se harían responsables de la pérdida de alimentos, medicamentos y electrodomésticos dañados, hasta la fecha no lo han hecho.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
David Jeremías Muñoz Meza salió ayer de la cárcel de Pitrufquén, luego de haber sido detenido porque supuestamente habría iniciado un incendio que se acercó a mirar.
Aquellos bomberos que estén combatiendo incendios forestales tampoco pueden ser "sancionados" y el tiempo que que estén en la emergencia es considerado "horario trabajado".
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ambos sujetos fallecieron producto de las heridas cortopunzantes que recibieron tras los hechos que investiga la Policía de Investigaciones.
Según un video que ha circulado en internet, 6 hombres acorralaron al animal en la playa de Lobería, mientras uno de ellos lo apedrea sin ninguna razón.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.