
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
Emprendedores mapuche dedicados a los cultivos tradicionales decidieron apostar por la innovación, con un producto con potencial comercial.
La Región19/05/2022Bajo el nombre "Wanglen" que en mapudungun significa "Estrella" del sur, porque que es el huerto más austral del mundo en manos de una comunidad mapuche -señalan- , siete productores de la comuna de Los Sauces, lanzaron al mercado su producción de Aceite de Oliva Extra Virgen, fruto del trabajo de años que desarrollan como agrupación de Olivicultores del Valle Santa Rosa.
Dedicados al desarrollo de cultivos tradicionales, decidieron apostar por trabajar en este rubro porque vieron un potencial de negocios, cuando llegaron a vivir a estas tierras adquiridas por la Conadi a familiares de la actual diputada Gloria Naveillán.
Sin conocimiento y sólo con las ganas de retomar este proyecto que estaba abandonado, buscaron apoyo en instituciones para dar vida a este emprendimiento que hoy “los llena de orgullo” y así fue como, al alero de la municipalidad de Los Sauces, creció este proyecto.
“Decidimos unirnos para trabajar este huerto, porque para nosotros es muy importante la asociatividad. Al comienzo fue difícil porque cosechábamos a mano, con palos, con mochilas cargadas de olivos porque no habían máquinas; demorábamos en cosechar 20 días y ahora 5 días ...", contó la agricultora y socia, Marcelina Riffo.
El desafío es constituirse –en un corto plazo- en una cooperativa y continuar trabajando el huerto de 2 hectáreas y medias, con un manejo sustentable e ingresar al mercado con un producto que tenga atributos diferenciadores, desde el manejo de los huertos hasta el etiquetado.
El director (s) de INDAP Araucanía, Álvaro Morales, destacó que iniciativas como estas demuestran que a través de la asociatividad y el apoyo en asesoría técnica e inversiones se consolida un proyecto con auspiciosas proyecciones.
"Queremos agradecer la invitación de la comunidad para participar en la primera cosecha del año y del lanzamiento de este aceite oliva, un producto innovador producido en este bosque de olivos que es el más austral del mundo en manos de comunidades mapuche, y que además cuenta con la acreditación del Sello Originario de INDAP que permite ingresar al mercado regional con un producto con un valor agregado", enfatizó Morales Marileo.
Con la adquisición de máquinas para fumigar, para cosechar, estanque de acero para almacenamiento del aceite, un tractor y la asesoría técnica especializada de equipos de extensión, del IICA y el apoyo del municipio local, estos siete productores, con esfuerzo y su capacidad de innovación, esperan mejorar la productividad, los rendimientos y la calidad de su producto para acceder a nuevos mercados.
"Apoyamos esta iniciativa porque creemos en nuestra gente e incluso enviamos los olivos en camión al lugar donde fabrican el aceite, que tiene un excelente sabor y aroma", cuenta a AraucaniaDiario el alcalde de la comuna Gastón Mella.
“Estamos contentos porque hoy sale al mercado nuestro aceite, con sus análisis y certificaciones correspondientes, 100 por ciento orgánico, producido por una comunidad; y con esto mostrar que el mapuche también puede (…) Decidimos trabajar en este rubro porque es más rentable y por qué no producir un aceite de acá del territorio, antes de traerlo de otros lados”, agregó por su parte Luis Cayupi, presidente de la asociación.
El proyecto piloto forma parte del Programa de Desarrollo Rural, iniciativa que busca el desarrollo integral y articulado con diversas instituciones públicas para mejorar la calidad de vida de las familias del campo.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Iniciativa se ejecuta mediante la instalación de trampas en el recinto municipal, zona ecológica de amplia diversidad natural y afluencia de visitantes.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.