
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
Luego de la negativa de la oposición a aprobar el veto sustitutivo presentado por el Ejecutivo, el parlamentario de La Araucanía indicó que se debió a la falta de diálogo del Gobierno para aprobar la modificación del proyecto.
Política21/07/2022Tras la derrota legislativa del Gobierno, los partidos de oposición tuvieron la sartén por el mango y rechazaron el veto sustitutivo presentado un día antes de la discusión del proyecto de infraestructura crítica. Schubert, apuntó al nulo trabajo legislativo que el Ejecutivo tuvo antes de la votación.
“Según lo que se señaló, el veto buscaba mejorar el proyecto, lo que es muy bueno. El problema es que no lo conversó con nadie. El mismo veto tenía algunos elementos que generaban ciertas dudas y que hacían que nosotros estimáramos que no era lo más apropiado", dijo Schubert.
"Si eso lo hubiéramos conversado antes, lo podríamos haber mejorado y haber tenido tranquilidad”, sostuvo el diputado independiente.
Respecto a la situación de las personas en la macrozona sur, Stephan Schubert indicó que aún está el estado de excepción constitucional: “Lo que el Gobierno tiene es seguir contando con esta herramienta. Se ha aplicado de manera exitosa, a pesar de hacerlo de manera parcializada. Esperamos que se aplique de manera extensa y en toda su magnitud porque ha dado un buen resultado, pero podría dar uno mejor si se aplica como es debido”.
El veto presidencial fue rechazado por 61 votos a favor, 69 en contra y 17 abstenciones. Si bien la reforma sobre infraestructura crítica había llegado al final de su tramitación, el ingreso del veto presidencial obligó a votar nuevamente el proyecto que ya había pasado por ambas cámaras, aprobando el informe de la Comisión Mixta.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.