
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Por María Isabel Díaz, Subsecretaria de Educación Parvularia.
Opinión30/08/2022La educación parvularia es un pilar esencial en el sistema educativo y el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric lo entiende así, poniendo a las niñas y niños al centro, con énfasis en una educación integral, equitativa y acorde a los desafíos del siglo XXI.
La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 nace de consensos y sentidos compartidos con la participación de diferentes actores del sector, definiendo once medidas y más de treinta acciones que apuntan a mejorar la calidad, equidad y cobertura en el nivel.
Las múltiples complejidades, incluida la crisis sanitaria, nos sitúan en un escenario difícil, pero tenemos la convicción que debemos dar pasos firmes para cumplir con decisión estas tareas.
Trabajaremos decididamente en tres ejes: equidad institucional, para dotar de un piso común para el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones; calidad integral, para mejorar las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de los equipos pedagógicos; y expansión de la red pública de educación parvularia, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.
Sabemos que cada uno de estos pilares es fundamental para una educación inicial donde los niños y niñas de Chile puedan desarrollarse en ambientes seguros, dignos, centrados en sus aprendizajes y bienestar; donde los y las profesionales sean valoradas, apoyadas y tratadas con equidad; y para poder seguir construyendo más y mejor educación para Chile.
Nuestro compromiso es hacerlo con cariño, rigor técnico y visión política, asegurando que los cambios propuestos se lleven adelante en coherencia con los principios que cruzan transversalmente el programa de gobierno: feminismo, transición ecológica justa, descentralización y garantía del trabajo decente.
La tarea es grande y por eso necesitamos trabajar colaborativamente. Movilizar los cambios para avanzar hacia un país más justo y digno desde la primera infancia requiere del compromiso de todas y todos. Por eso las y los dejamos invitados a conversar y aportar activamente para hacer realidad esta Hoja de Ruta por los niños y niñas de Chile.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Se indaga la entrega de recursos a trabajadores a honorarios de diputados de la región, a través de programas financiados con recursos del Gobierno Regional.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.